Canarias activa el Plan de Actuaciones Preventivas sobre los efectos de la radiación ultravioleta

Sanidad pone en marcha un plan de actuaciones para prevenir los efectos de la radiación ultravioleta

Canarias activa el Plan de Actuaciones Preventivas sobre los efectos de la radiación ultravioleta (Foto: Freepik)
Canarias activa el Plan de Actuaciones Preventivas sobre los efectos de la radiación ultravioleta (Foto: Freepik)
Cristina Garay
24 junio 2024 | 14:00 h
Archivado en:

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS), coordina el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos de la Exposición a la Radiación Ultravioleta en la Salud, que establece una serie de recomendaciones para reducir los efectos en la salud de las personas asociados a la radiación ultravioleta (UV).

Los especialistas de la Dirección General de Salud Pública recuerdan que protegerse del sol es una responsabilidad que se debe mantener no solo en verano, sino durante todo el año, incluso en los días nublados. Es importante utilizar diariamente protección solar (SPF 30 o más), permanecer en zonas de sombra y llevar sombreros de ala ancha y ropa que cubra brazos y piernas, así como usar gafas de sol adecuadas.

Además, los técnicos de la Dirección General de Salud Pública insisten en que el daño solar es acumulativo y que la exposición excesiva y las quemaduras en la niñez aumentan el riesgo de algunos tipos de cáncer de piel muchos años, o incluso décadas, después. Asimismo, hay que recordar que en los días nublados, en los que la sensación de calor puede ser menor, los rayos solares se filtran igualmente a través de las nubes.

Los especialistas de la Dirección General de Salud Pública recuerdan que protegerse del sol es una responsabilidad que se debe mantener no solo en verano, sino durante todo el año, incluso en los días nublados

Canarias es la región de España de más alta radiación UV durante todo el año, según los datos que proporciona la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). La radiación UV es una forma de radiación emitida por el sol y por fuentes artificiales, como las camas bronceadoras, y que forma parte del espectro no visible de la luz solar.

El cuerpo produce la vitamina D cuando la piel se expone directamente al sol. Esta vitamina es esencial para la salud humana ya que ayuda al cuerpo a absorber el calcio y el fósforo de los alimentos y contribuye a la formación de los huesos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda de 5 a 15 minutos de exposición al sol, con una periodicidad de 2 o 3 veces por semana, ya que los efectos agudos de la radiación UV pueden ser variados: daños en el ADN, quemaduras solares, reacciones fototóxicas y fotoalérgicas e inmunodepresión, que puede considerarse un factor de riesgo de cáncer y dar lugar a la reactivación de virus, como por ejemplo el del herpes labial.

La sobrexposición a la radiación UV puede causar, asimismo, graves problemas de salud, incluido el cáncer: el más conocido el melanoma, que es el cáncer de células basales o basocelular y de células escamosas o espinocelular. En 2020 se diagnosticaron en el mundo más de 1,5 millones de casos de cáncer de piel y se registraron más de 120.000 defunciones asociadas a esta causa.

La sobrexposición a la radiación UV puede causar, asimismo, graves problemas de salud, incluido el cáncer

Además, se recuerda que la exposición a la radiación UV aumenta el riesgo de presentar enfermedades oculares si no se usa protección adecuada para los ojos. Se calcula que en el mundo hay 15 millones de personas que se han quedado ciegas debido a las cataratas y que el 10% de estos casos puede deberse a la exposición a la radiación UV.

También puede producir efectos dañinos en cualquier persona, pero los riesgos aumentan para la población que pasa mucho tiempo al sol o ha tenido quemaduras de sol; tiene la piel, el cabello y los ojos claros; toma ciertos medicamentos orales y tópicos, como antibióticos, píldoras anticonceptivas y productos que contienen peróxido de benzoílo, de igual manera, algunos cosméticos podrían aumentar la sensibilidad de la piel y los ojos a la radiación UV en todos los tipos de piel; tener un familiar con cáncer de piel, o tener más de 50 años.

Desde la Dirección General de Salud Pública se recuerdan las principales recomendaciones para protegerse adecuadamente de la radiación UV: quedarse en la sombra, especialmente durante las horas alrededor del mediodía, entre las 11.00 y las 17.00 horas; vestir ropa que cubra los brazos y las piernas; considerar opciones para proteger a sus hijos en edad infantil según la la intensidad de la radiación UV; no exponer nunca a menores de seis meses directamente al sol, ya que su piel es muy vulnerable y no pueden usar cremas fotoprotectoras; usar un sombrero de ala ancha que cubra la cara, cabeza, orejas y cuello; utilizar gafas de sol homologadas, que bloqueen tanto los rayos UVA como los UVB, y usar crema de protección solar con factor de protección (SPF) 30 o más alto que proteja tanto de los rayos UVA como de los UVB. Es importante recordar que las cremas fotoprotectoras tienen caducidad.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído