¿Cómo impactan los contaminantes en la salud fetal? Científicos del IIS La Fe buscan la respuesta

Este estudio del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) se centra en las partículas ultrafinas (UFP) y los micro y nano plásticos (MNP), dos contaminantes emergentes

Equipo del proyecto del IIS La Fe. (Foto: Generalitat Valenciana)
Equipo del proyecto del IIS La Fe. (Foto: Generalitat Valenciana)
Itziar Pintado
11 febrero 2025 | 11:00 h
Archivado en:

El Instituto de Investigación Sanitaria La Fe (IIS La Fe) coordina el proyecto europeo UPRISE, una iniciativa que busca analizar el impacto de la exposición a micro y nano contaminantes plásticos en mujeres embarazadas. El estudio se centra en las partículas ultrafinas (UFP) y los micro y nano plásticos (MNP), contaminantes emergentes que, aunque presentes en el entorno desde hace tiempo, han comenzado a detectarse recientemente gracias a los avances en técnicas analíticas.

El proyecto UPRISE tiene como objetivo principal evaluar los riesgos que la contaminación del aire supone para el embarazo. Para ello, se analizarán bases de datos de exposición y modelos de evaluación de estos contaminantes plásticos en sus formas micro y nano. Además, se desarrollará un estudio clínico con embarazadas expuestas a distintos niveles de contaminación para comprender mejor los mecanismos que incrementan el riesgo de complicaciones durante la gestación.

"Con este abordaje se generará conocimiento para ofrecer recomendaciones a las mujeres embarazadas, permitiendo que puedan minimizar su exposición a la contaminación ambiental"

Una de las estrategias clave del estudio será la toma de muestras biológicas, incluyendo sangre materna, sangre del cordón umbilical y tejido placentario. A través de este análisis, se buscarán biomarcadores de exposición y efectos fisiopatológicos. "Con este abordaje se generará conocimiento para ofrecer recomendaciones a las mujeres embarazadas, permitiendo que puedan minimizar su exposición a la contaminación ambiental", ha explicado la doctora Alba Ruiz, investigadora del Grupo de Infección Grave del IIS La Fe y coordinadora del proyecto.

El estudio cuenta con una financiación de cerca de ocho millones de euros por parte de la Comisión Europea. Con estos recursos, se busca no solo comprender mejor los efectos de la contaminación del aire en el embarazo, sino también impulsar regulaciones que protejan la salud maternoinfantil y contribuyan a mejorar la esperanza de vida de la población. Los resultados del estudio serán compartidos en conferencias científicas y publicados en revistas especializadas y redes sociales.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y EMBARAZO

La contaminación ambiental es un problema complejo que requiere un análisis detallado de sus efectos en la salud humana. En el embarazo, este factor adquiere una relevancia especial, ya que se trata de un periodo crítico del desarrollo donde los contaminantes pueden afectar tanto a la madre como al feto. La investigación sobre contaminantes emergentes como las UFP y MNP es crucial para proteger la salud pública y desarrollar estrategias efectivas para mitigar sus efectos.

UPRISE también desarrollará herramientas accesibles para compartir datos y facilitar la integración de la evidencia científica en la actualización de las normativas europeas de calidad del aire. Con este esfuerzo, se espera reducir la carga de enfermedades no transmisibles asociadas con el parto prematuro y otras complicaciones derivadas de la exposición prenatal a la contaminación.

El proyecto cuenta con la colaboración de 14 instituciones sanitarias y medioambientales de ocho países europeos: España, Finlandia, Polonia, Grecia, Alemania, Portugal, Bélgica y Suiza. Esta cooperación internacional refuerza el compromiso global con la investigación en salud pública y la mejora de las condiciones ambientales para las futuras generaciones.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.