Los hospitales General de Valencia y Sagunto usan una nueva técnica quirúrgica en obesidad mórbida

Ambos centros públicos disponen de la técnica de cirugía bariátrica SADI-S, que tiene mejores resultados a medio y largo plazo con respecto al by pass

Los hospitales General de Valencia y Sagunto usan una nueva técnica quirúrgica en obesidad mórbida. (Foto: GV)
3 junio 2024 | 10:15 h

El Hospital General de Valencia y el Hospital de Sagunto han incorporado en sus carteras de servicios una nueva técnica de cirugía bariátrica para el tratamiento de la obesidad mórbida. Se trata de la técnica SADI-S, Single Anastomosis Duodeno-Ileal bypass with Sleeve gastrectomy, o también denominada cruce duodenal en un asa por vía laparoscópica, que aporta grandes ventajas al paciente, ya que tiene menos efectos secundarios qua las cirugías más complejas y agresivas.

Además, respecto a las técnicas complejas o más agresivas supone otro gran beneficio para el paciente, ya que no solo consigue perder peso tras la intervención, sino que a través de esta técnica se consigue reducir la posibilidad de volver a ganar peso, y evita que puedan aparecer posibles enfermedades asociadas a la obesidad. La intervención consiste en realizar una gastrectomía vertical, es decir, seccionar y extraer una parte del estómago, para reducir así la absorción de nutrientes por el organismo. Posteriormente, se realiza una anastomosis duodeno-ileal por vía laparoscópica, que supone realizar una conexión quirúrgica entre el duodeno y el intestino delgado dejando un canal común. 

“Al hacerse por vía laparoscópica, a través de pequeñas incisiones, las cicatrices son más pequeñas, se disminuye el dolor, la recuperación es más rápida y el paciente permanece menos tiempo ingresado”

Este procedimiento, indicado en pacientes con una obesidad extrema, tiene mejores resultados a medio y largo plazo con respecto al by pass y permite unas ventajas respecto al cruce duodenal, ya que aparte de reducir el tiempo quirúrgico en la intervención, aminora las posibilidades de fuga y evita la apertura del mesenterio y las probabilidades de que se desarrollen hernias internas tras ella.

En el Hospital General de Valencia, esta primera intervención la ha llevado a cabo la responsable de la Unidad Funcional de Obesidad, Cristina Sancho, cirujana bariátrica acreditada por la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad. Tal y como ha explicado la especialista, “la realización de una única anastomosis implica una disminución del tiempo quirúrgico y de las complicaciones postoperatorias, como el reflujo biliar o la aparición de las hernias internas”. “Al hacerse por vía laparoscópica, a través de pequeñas incisiones, las cicatrices son más pequeñas, se disminuye el dolor, la recuperación es más rápida y el paciente permanece menos tiempo ingresado”, añade la doctora.

Por otro lado, el jefe de la sección de Cirugía Esofagogástrica, Carlos Redondo, ha explicado que, aunque esta técnica tiene numerosas ventajas, “no es una técnica exenta de complicaciones, por lo que debe hacerse siempre de forma protocolizada, mediante equipos multidisciplinares y en centros experimentados en cirugía bariátrica y metabólica, como nuestro hospital”. De hecho, en la Unidad Funcional de Obesidad participan endocrinos, psiquiatras, psicólogos, nutricionistas, neumólogos, cirujanos plásticos y cirujanos digestivos.

“Estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos, pero queremos seguir avanzando, ya que el departamento de salud de Sagunto está a la vanguardia en cuanto a técnicas quirúrgicas de cirugía bariátrica"

En el Hospital de Sagunto, esta cirugía ha sido realizada con éxito durante este mes por los responsables de la Unidad de Cirugía Bariátrica, el doctor Andrés Frangi y el doctor Rodolfo Rodríguez, tutorizados por el doctor Javier Osorio, del Hospital Clínic de Barcelona y experto en la técnica, suponiendo así un gran avance para este hospital. Con más de 600 pacientes atendidos y 320 operaciones realizadas, la unidad ha tenido un impacto significativo en la reducción de la prevalencia de la obesidad y enfermedades relacionadas en la región.

El coordinador de la Unidad de Nutrición y Cirugía Metabólica y de la Obesidad del Hospital de Sagunto, Andrés Frangi, ha destacado que “el principal objetivo de la unidad es cumplir con los estándares de calidad de la Sociedad Española de Cirugía de la Obesidad. Realizando un enfoque multidisciplinar en el tratamiento de la obesidad y asegurando una cirugía segura y de alta calidad”. “Estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos, pero queremos seguir avanzando, ya que el departamento de salud de Sagunto está a la vanguardia en cuanto a técnicas quirúrgicas de cirugía bariátrica y queremos ir a más”, ha indicado el coordinador.

CIRUGÍA BARIÁTRICA ROBÓTICA

Por otro lado, el Hospital General de Valencia también ha empezado a tratar la obesidad con la cirugía bariátrica robótica, mediante la ayuda del robot Da Vinci. Esta técnica aporta gran precisión gracias a la visión tridimensional, que ayuda al cirujano a identificar las estructuras anatómicas durante la cirugía, y a los brazos robóticos, que pueden moverse en ángulos y direcciones que permiten al cirujano llegar a todas las zonas de forma más segura y controlada. La cirugía bariátrica robótica mejora los resultados, reduce el dolor postoperatorio, garantiza una rápida movilización y disminuye los riesgos de complicaciones postoperatorias del paciente.

El servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital General realiza anualmente una media de 4.000 intervenciones, incluyendo urgentes y programadas, de las que 70-80 cirugías son para el tratamiento de obesidad

El servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital General realiza anualmente una media de 4.000 intervenciones, incluyendo urgentes y programadas, de las que 70-80 cirugías son para el tratamiento de obesidad. Estas técnicas están especialmente indicadas en pacientes cuyo sobrepeso es severo, lo que se conoce como obesidad mórbida. Esta afección se asocia con la evolución de complicaciones que pueden poner en peligro la vida, tales como hipertensión, diabetes y enfermedad arterial coronaria, entre otras.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.