El Hospital de La Ribera incorpora tecnología de IA para la detección precoz del cáncer de próstata

La nueva herramienta posibilita además mejorar las biopsias guiadas gracias a la segmentación automática

Eva Llopis. Jefa de Servicio de Radiología (Fuente Generalitat Valenciana)
21 junio 2024 | 13:50 h
Archivado en:

El Hospital Universitario de La Ribera ha incorporado tecnología basada en Inteligencia Artificial (IA) para lograr una detección precoz del cáncer de próstata. Gracias al software QP-Prostate, una herramienta avanzada diseñada para el análisis de imágenes de resonancia magnética multiparamétrica que se ha implementado en el Hospital de Alzira, se perseguirá una detección del cáncer de próstata en su etapa inicial lo que mejora significativamente el pronóstico y tratamiento de la enfermedad.

Para la jefa del servicio de Radiología del Hospital de La Ribera, Eva Llopis, quién ha dirigido el proyecto, junto con el área de radiología de abdomen, “esta adquisición es un paso significativo en la lucha contra esta enfermedad, que, actualmente, sigue prevalente en la población masculina”. 

El cáncer de próstata es el segundo cáncer más frecuente en hombres, y se estima que 1 de cada 8 será diagnosticado con esta enfermedad, incidencia que además va en aumento. La resonancia magnética se ha establecido como el estándar de diagnóstico en la atención de estos pacientes.

“Hemos pasado de realizar 200 exámenes anuales de próstata en el Hospital de la Ribera en la década de 2010, a aproximadamente 600 el año 2023”

Eva Llopis ha afirmado que “la necesidad de innovar se vuelve más evidente teniendo en cuenta que, desde que se realiza el estudio de resonancia magnética, previo a la biopsia, siguiendo las nuevas guías clínicas de diagnóstico de cáncer de próstata, el volumen de pruebas que se realizan se ha triplicado en la última década”. “Tal es así que hemos pasado de realizar 200 exámenes anuales de próstata en el Hospital de la Ribera en la década de 2010, a aproximadamente 600 el año 2023, lo que implica un importante incremento imporante en la actividad para los radiólogos”.

Esta nueva herramienta, diseñada por una empresa valenciana, cuenta con la certificación CE de la Unión Europea y la aprobación UKCA de Reino Unido.

UN PROYECTO DE INNOVACIÓN

La doctora Llopis ha explicado que esta nueva herramienta “forma parte de un proyecto de innovación, ya que el Hospital de la Ribera dispone además de 3 sistemas de resonancia magnética, todos de reciente adquisición, dos de 1,5T y otro de 3T que disponen de nuevas plataformas de aceleración de secuencias, tecnología ‘Smart speed AI’, que permiten aumentar la resolución y la calidad diagnóstica”.

En este sentido, la jefa de Radiología ha manifestado que “la inteligencia artificial nos permite, también, mejorar el proceso de biopsias guiadas por la fusión de imagen ecografía-resonancia magnética, en colaboración con el servicio de Urología, gracias a las herramientas de segmentación automática, que facilita el guiado de la biopsia mejorando los resultados de las mismas y acelerando todo el proceso diagnóstico para poder hacer finalmente un tratamiento precoz y personalizado”.

“Las secuencias de aceleración de resonancia magnética, junto con el software QP-Prostate, ofrecen beneficios significativos en la mejora de la precisión diagnóstica, la eficiencia operativa y la calidad del cuidado del paciente, lo que se traduce en mejores resultados clínicos y una mejor experiencia para el paciente”, concluyó.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.