El Biobanco del Hospital Universitari i Politènic La Fe y el Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local de la Universitat de València (IIDL) han lanzado una guía digital para sensibilizar sobre la importancia de la diversidad étnica en la donación de material biológico destinado a la investigación biomédica. Esta iniciativa forma parte del ‘Proyecto Columbia’, cuyo objetivo es ampliar la representación de distintos grupos sociales en los estudios científicos.
Actualmente, el 99 % de las muestras gestionadas por el Biobanco de La Fe pertenecen a personas de nacionalidad española y raza caucásica, una situación que no refleja la diversidad de la sociedad. Con el ‘Proyecto Columbia’ se busca revertir esta tendencia y garantizar una representación más equitativa en la investigación médica.
Para ello, se ha elaborado una guía de buenas prácticas disponible en español, inglés, francés y árabe clásico. Además, se está trabajando en la producción de un vídeo informativo, un tríptico divulgativo y consentimientos traducidos para que pacientes y familiares comprendan el procedimiento de donación.
Está prevista una sesión informativa en La Fe para difundir el proyecto entre profesionales y ciudadanos
La iniciativa ha recibido el apoyo de 16 asociaciones de migrantes y 4 consulados, que han suscrito un manifiesto en favor de la diversidad en las colecciones de muestras biológicas. Asimismo, está prevista una sesión informativa en La Fe para difundir el proyecto entre profesionales y ciudadanos.
El objetivo final es abrir canales de comunicación para que pacientes de distintos grupos sociales, raciales y religiosos atendidos en La Fe tengan la posibilidad de donar muestras biológicas. De este modo, se busca desarrollar investigaciones biomédicas sin sesgos, cuyos resultados se evaluarán en los próximos años.
“Para lograr esta meta es crucial explicar, según la idiosincrasia de cada colectivo, cómo puede donar muestras y cuáles son los beneficios que tiene para la sociedad esa participación”, ha señalado Raquel Amigo, coordinadora del Biobanco La Fe.
"La diferencia cultural no puede ser un obstáculo para la participación, pero aún menos en la atención sanitaria"
Por su parte, la profesora Ana Sales Ten, experta en migraciones internacionales e investigadora principal del proyecto en la Universitat de València, ha destacado que la diferencia cultural “no puede ser un obstáculo para la participación, pero aún menos en la atención sanitaria, por lo que es necesario que todas las partes implicadas sean conscientes que para ofrecer un servicio universal de salud es necesario avanzar y mejorar los protocolos.”
El equipo de La Fe está integrado por José Cervera, director del Biobanco, así como representantes del Comité de Ética de la Investigación con Medicamentos y de los servicios de Atención a la Ciudadanía y Trabajo Social. En la Universitat de València, colaboran José Vicente Pérez-Cosín y Josefa Fombuena, profesores de Trabajo Social y miembros del IIDL.
Desde la gerencia de la Agrupación Sanitaria Interdepartamental Valencia Sur y del departamento Valencia La Fe, José Luis Poveda ha afirmado que esta colaboración “fortalece la calidad de la investigación científica y tiene un impacto positivo en la Salud Pública por dos motivos. En primer lugar, permite tener una representación más fiel y completa de la población, lo que minimiza sesgos que pueden afectar a la validez de los estudios clínicos. Además, al contar con información biológica de un espectro más amplio de la población, se pueden desarrollar tratamientos y terapias más personalizados”, concluye.