La Unidad del Sueño y Epilepsia del Ramón y Cajal se consagra como un espacio pionero en España

Este servicio asistencial integra además la Unidad de Trastornos Respiratorios del Sueño, que realiza más de 7.000 estudios domiciliarios al año

El Hospital público Ramón y Cajal, pionero en España con su Unidad del Sueño y Epilepsia (foto: CAM)
29 abril 2024 | 13:30 h

La Comunidad de Madrid estrenó el pasado 2023 la Unidad del Sueño y Epilepsia en el Hospital público Universitario Ramón y Cajal de la capital. Un recurso asistencial único en la red sanitaria pública española, que está destinado a mejorar la calidad de vida de los pacientes, es multidisciplinar y se encuentra integrado por tres servicios: neurofisiología, neurología y neumología. En conmemoración de su puesta en marcha, la consejera de Sanidad, Fátima Matute, ha visitado este dispositivo de atención de gran importancia para la región.

La responsable sanitaria, ha destacado que constituye "un ejemplo más de la apuesta de la Comunidad de Madrid por los tratamientos más precisos y personalizados para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”. "Esta unidad del sueño y de epilepsia es un claro ejemplo de poner al paciente en el centro y a los profesionales trabajando alrededor del paciente", insistió. 

"Lo bonito también es que unidades tan especializadas pueden servir para tratar a pacientes del resto de hospitales". En la Comunidad de Madrid vamos a "apostar por ello", aseguró Matute.

Matute ha resaltado que detrás de todo está el "beneficio del paciente y, por ende, la satisfacción del profesional". Así, prosiguió, vamos a "estar al lado, trabajando con ellos", pues se observa "la ilusión" con la que emplean. En esta línea, ha de extenderse al resto de hospitales de Madrid, porque "lo bonito también es que unidades tan especializadas pueden servir para tratar a pacientes del resto de hospitales". En la Comunidad de Madrid vamos a "apostar por ello", aseguró.

Esta Unidad ofrece todas las técnicas diagnósticas y terapéuticas disponibles para el tratamiento de la epilepsia y los distintos trastornos del sueño, e incorporará nuevas prestaciones como la estéreo-electroencefalografía, la telemonitorización y la adaptación ambulatoria diurna a terapias respiratorias.

 El espacio consta de 359 m2 y 6 habitaciones individuales con doble aislamiento acústico, equipadas con tecnología de última generación para el diagnóstico y tratamiento de estas patologías

Esta dotación para la Comunidad de Madrid fue construida en cuatro meses y dispuso de una inversión de 340.400 euros. El espacio consta de 359 m2 y 6 habitaciones individuales con doble aislamiento acústico, equipadas con tecnología de última generación para el diagnóstico y tratamiento de estas patologías. Además, su diseño está concebido para facilitar el cuidado del paciente, sus familiares y a los profesionales sanitarios.

Asimismo, la Unidad del Sueño y Epilepsia también cuenta con dos camas para monitorización de electroencefalografía las 24 horas, otras dos para la realización de polisomnografía en adultos y niños y test de latencias múltiples del sueño y dos más para estudios de sueño respiratorios nocturnos y adaptación diurna a terapias respiratorias.

Está integrada por un equipo de profesionales que incluye 12 de enfermería, 6 técnicos en cuidados auxiliares, 4 facultativos de neumología, 4 de neurología, 3 de neurofisiología y personal de investigación

Está integrada por un equipo de profesionales que incluye 12 de enfermería, 6 técnicos en cuidados auxiliares, 4 facultativos de neumología, 4 de neurología, 3 de neurofisiología y personal de investigación. También intervienen trabajadores de cirugía maxilofacial, otorrinolaringología, pediatría, medicina interna, psiquiatría, psicología o endocrinología. Este nuevo espacio integra de forma adyacente a la Unidad de Trastornos Respiratorios del Sueño del Servicio de Neumología, donde actualmente se realizan más de 7.000 estudios domiciliarios anualmente.

LABOR INVESTIGADORA

Esta Unidad del Hospital público Universitario Ramón y Cajal desarrolla una importante actividad de investigación, a nivel nacional e internacional. Los profesionales que en ella trabajan pertenecen al Instituto de Investigación Sanitaria Ramón y Cajal (IRYCIS) y al CIBER de Investigación Biomédica del Instituto de Salud Carlos III.

Supone una mejora formativa para los profesionales en formación, al incorporar técnicas que se realizan en muy pocos hospitales y aunar a todos los especialistas trabajando de forma multidisciplinar

En el ámbito de la docencia, la Unidad Multidisciplinar de Sueño está estructurada y acreditada como de Alta Complejidad con criterio de excelencia por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. Supone una mejora formativa para los profesionales en formación, al incorporar técnicas que se realizan en muy pocos hospitales y aunar a todos los especialistas trabajando de forma multidisciplinar.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.