Salud Pública tranquiliza a la población tras confirmarse 76 casos de dengue en Madrid

Todos ellos, según la directora general de Salud Pública de Madrid, son casos importados y van en línea con el aumento a nivel mundial

Mosquitos transmisores de enfermedades graves para la salud pública. (Foto. Freepik)
Mosquitos transmisores de enfermedades graves para la salud pública. (Foto. Freepik)

Los casos de dengue en la Comunidad de Madrid ya superan a los notificados en el mismo periodo de 2023. En concreto, se han confirmado 76 casos en los seis primeros meses, el doble que en el mismo periodo del año anterior. La tendencia en la comunidad en los dos últimos años apunta a un aumento de los casos de dengue, con 138 casos en 2023 y 124 en 2022, y un salto importante respecto a 2021, con un mínimo en el último quinquenio de 13.

Sin embargo, la directora general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Elena Andradas, ha tranquilizado a la población, ya que son casos importados y que van en línea con el incremento a nivel mundial. En declaraciones a los medios en la Consejería de Sanidad, Andradas ha explicado que se trata de casos que se "contraen por estancias en países donde esta enfermedad es endémica o bien hay brotes de enfermedad" y "efectivamente hay una tendencia creciente ya desde el año 2023, que se mantiene también en este año 2024”.

"Realmente estamos notando desde que finaliza la pandemia, con la movilidad de ciudadanos de la Comunidad de Madrid a países donde la enfermedad del dengue es endémica, o se están produciendo en estos momentos, como este último año, brotes específicos de dengue, que cuando regresan a nuestro país se les diagnostica de esta enfermedad", ha explicado.

"Son personas, ciudadanos de la Comunidad de Madrid, independientemente de que hayan nacido en Madrid o no, pero que viajan no solamente a Centroamérica y Sudamérica, sino también a zonas de Indonesia, donde esta enfermedad también es endémica"

El Índice epidémico (IE) --los casos notificados hasta la semana correspondiente en el año actual divididos entre los casos notificados en el mismo periodo del año anterior-- en la región es de 2,5, lo que implica una alta incidencia. "Son personas, ciudadanos de la Comunidad de Madrid, independientemente de que hayan nacido en Madrid o no, pero que viajan no solamente a Centroamérica y Sudamérica, sino también a zonas de Indonesia, donde esta enfermedad también es endémica", ha apuntado.

IMPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN

En este sentido, la directora general de Salud Pública ha recalcado la importancia de la vacunación y ha aconsejado acudir a uno de los cinco centros de vacunación internacional que hay en la Comunidad, donde se atiende más de 950 consultas semanales.

"Nosotros siempre recomendamos que cuando se va a hacer un viaje a algún país exótico, digamos, países donde determinadas enfermedades que no existen en nuestro país pueden ser contraídas, siempre acudan, soliciten primeramente una asesoría por parte de expertos en viajes, lo que denominamos habitualmente en los centros de vacunación internacional las consultas del viajero", ha indicado.

En ellas, ha resaltado, los médicos y las enfermeras son capaces de asesorar "muy bien en función de la zona en la que va a producirse ese viaje y el tiempo de estancia, que también es importante conocerlo". "Se les recomienda no solamente una serie de medidas higiénico-sanitarias, sino en el caso que es necesario, la administración de vacunas con el tiempo suficiente como para evitar contraer estas enfermedades", ha incidido.

GRAVE, PERO CON TRATAMIENTO

El dengue es una infección causada por el virus del mismo nombre y trasmitida por la picadura de mosquitos del género Aedes, principalmente A. aegypti y A. albopictus (mosquito tigre), que están ampliamente distribuidos en zonas de América Central y del Sur, el Caribe y sur de Asia. Está presente en más de 125 países y provoca cada año 390 millones de infecciones y 500.000 hospitalizaciones en todo el mundo.

"El dengue es una enfermedad que puede ser grave, pero tiene tratamiento. Lo importante es ser capaces de diagnosticarla en el menor tiempo posible y tratarla", ha resaltado Andradas. "Desde la Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, junto con los 179 ayuntamientos del municipio de Madrid, tenemos un plan de vigilancia y control también de este tipo de vector para tratar de que la densidad de este mosquito sea la menor posible y poder así evitar que pueda haber transmisión dentro de la comunidad autónoma", ha zanjado.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído