El Príncipe de Asturias lidera un estudio con Primaria sobre infecciones de trasmisión sexual

El Hospital Príncipe de Asturias lidera un proyecto innovador con Atención Primaria para el manejo de las infecciones de transmisión sexual

Profesionales del Servicio de Microbiologia del HUPA (Foto: Hospital Universitario Príncipe de Asturias)
Profesionales del Servicio de Microbiologia del HUPA (Foto: Hospital Universitario Príncipe de Asturias)

El Hospital Universitario Príncipe de Asturias (HUPA) lidera, a través de su Servicio de Microbiología, el proyecto "Aproxima", una innovadora colaboración con la Dirección Asistencial Este de Atención Primaria (AP) para mejorar el manejo de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Esta iniciativa es un desafío significativo para la salud pública debido a la alta prevalencia, complicaciones y secuelas de estas infecciones.

Este proyecto tiene como objetivo principal optimizar el proceso diagnóstico de las ITS mediante la integración de técnicas rápidas de diagnóstico molecular y una comunicación efectiva entre la Atención Primaria y Microbiología del Centro. El proyecto, iniciado en enero de 2022, se ha centrado en la formación continua de los profesionales de AP, el soporte diagnóstico las 24 horas del día y los 7 días de la semana desde Microbiología, y la mejora de los circuitos de comunicación para asegurar una rápida transmisión de resultados.

La publicación de los primeros resultados del proyecto en un reciente estudio que compara las muestras clínicas sospechosas de ITS recibidas y analizadas por RT-PCR múltiplex en tiempo real para cuatro patógenos (Trichomonas vaginalis, Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis y Mycoplasma genitalium) antes y después de la implementación del proyecto, muestran un aumento exponencial en el cribado de ITS desde AP. Además, las solicitudes de AP representaron el 8% del total en 2021, incrementándose al 42% en 2023. Los positivos también mostraron un incremento significativo, de 22 en 2021 a 417 en 2023, lo que representa un aumento del 1113%.

Este proyecto tiene como objetivo principal optimizar el proceso diagnóstico de las ITS mediante la integración de técnicas rápidas de diagnóstico molecular

AProxima ha demostrado ser un modelo de éxito en la mejora de la monitorización y vigilancia epidemiológica de las ITS. La colaboración efectiva entre el Servicio de Microbiología del HUPA y Atención Primaria, apoyada por técnicas de diagnóstico molecular rápidas y una robusta comunicación, ha facilitado el mapeo de resistencias y la implementación de tratamientos dirigidos. Estos resultados resaltan la importancia de la colaboración interdisciplinaria y la integración de tecnologías avanzadas en el diagnóstico y manejo de ITS.

La distribución por sexos de los diagnósticos positivos revela una mayor prevalencia en mujeres (61.73%), alineándose con el enfoque del proyecto en mejorar el acceso al diagnóstico para este grupo. Esta estrategia no solo permite un diagnóstico más temprano y preciso, sino también una mejor comprensión de las dinámicas de transmisión en una población a menudo paucisintomática.

La distribución por sexos de los diagnósticos positivos revela una mayor prevalencia en mujeres

El éxito de AProxima en la Comunidad de Madrid subraya la necesidad de estandarizar los protocolos de diagnóstico de ITS y de establecer colaboraciones similares en otras regiones. La incorporación de circuitos asistenciales rápidos y técnicas avanzadas de diagnóstico molecular, junto con una comunicación activa y bidireccional entre Microbiología y AP, es fundamental para el manejo efectivo de las ITS. Este proyecto puede servir de modelo para futuros planes de salud pública, destacando la relevancia de un enfoque multidisciplinar en el diagnóstico y tratamiento de estas infecciones.

Este proyecto ha marcado un hito en la colaboración entre Atención Primaria y el Servicio de Microbiología, mejorando significativamente el manejo de las ITS en la Comunidad de Madrid. La integración de técnicas diagnósticas avanzadas y una comunicación eficiente ha demostrado ser crucial para enfrentar este desafío de salud pública. Los resultados obtenidos hasta ahora son prometedores y sientan las bases para futuras intervenciones a nivel nacional e internacional.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído