La Paz incorpora en sus centros de especialidades un sistema robotizado de detección oftalmológica

Este sistema de Inteligencia Artificial permite agilizar la atención de los pacientes. Es capaz de realizar más de 100 pruebas en ocho minutos y mejorar la precisión de las valoraciones oftalmológicas.

Unidad Oftalmologia La Paz (Foto. Hospital Universitario La Paz)
Unidad Oftalmologia La Paz (Foto. Hospital Universitario La Paz)
CS
30 mayo 2024 | 10:45 h

Los centros de especialidades José Marvá, Peñagrande, y Colmenar Sur, adscritos al Hospital Universitario La Paz, cuentan con un sistema de Diagnóstico Oftalmológico Robotizado mediante Inteligencia Artificial (DORIA).

Esta nueva herramienta permite a los especialistas realizar diagnósticos más precisos y derivar de manera correcta al paciente a la especialidad oftalmológica correspondiente dentro del Servicio de Oftalmología del hospital madrileño.

Según señalan desde centro hospitalario, en tan solo ocho minutos la herramienta realiza 100 pruebas diferentes, que proporcionan todos los datos necesarios para iniciar el diagnóstico. "Tras su puesta en marcha hace unos meses, estos centros cuentan ya con una experiencia acumulada al haber analizado a más de 2.000 personas, a los que se les ha hecho un prediagnóstico integral antes de asistir a la consulta en el Servicio de Oftalmología del Hospital La Paz, consiguiendo así una reducción del 44% de pacientes que acuden derivados de manera incorrecta", apuntan.

El nuevo sistema ha reducido en un 44% los pacientes derivados incorrectamente

Con la implementación de este nuevo servicio, el circuito habitual de los pacientes con posibles patologías oftalmológicas pasa por la toma de agudeza visual, anamnesis y una exploración completa del equipo por IA con mediciones objetivas.

Con el nuevo equipo existe la posibilidad de detectar más de 20 patologías oculares, en un corto espacio de tiempo. Después, dichos resultados se envían al Servicio de Oftalmología para realizar un cribado de los pacientes.

Según las estadísticas de los primeros pacientes, entre un 30 y 35%, después de un diagnóstico completo, recibe directamente el alta con un seguimiento pautado; otro 30 o 35% se redirige al ambulatorio y el resto de los pacientes se distribuyen entre las diversas especialidades del servicio.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído