"Mapeo del corazón en 10 minutos y sin catéter": así revoluciona el Marañón el manejo de arritmias

El cardiólogo del Hospital Gregorio Marañón, Fernando Atienza, nos desvela las claves del primer sistema no invasivo en el mundo para el mapeo global del corazón en tiempo real que ha desarrollado el Servicio de Cardiología del centro hospitalario público

El cardiólogo del Gregorio Marañón, Fernando Atienza, atiende a ConSalud.es. (CAM)
El cardiólogo del Gregorio Marañón, Fernando Atienza, atiende a ConSalud.es. (CAM)
Javier Leunda, redactor ConSalud.es
3 marzo 2025 | 19:30 h

La arritmia, fibrilación auricular y taquicardia ventricular afectan a millones de personas en todo el mundo, implicando unos significativos riesgos para la salud de los afectados. No en vano, más de un 30% de la población adulta padecerá algún tipo de estas patologías, lo que supone incrementar el riesgo de mortalidad y también de sufrir ictus e insuficiencia cardiaca. En esta línea, el Hospital Gregorio Marañón ha traído un significativo avance en estos tratamientos, el primer sistema no invasivo en el mundo para el mapeo global del corazón en tiempo real.

Este hito es fruto del trabajo desarrollado durante 20 años por el equipo del Servicio de Cardiología del Laboratorio de Investigación Traslacional del del hospital público madrileño, con la colaboración de su Instituto de Investigación Sanitaria y la Unidad de Apoyo a la Innovación. Igualmente, han trabajado conjuntamente con profesionales de la Universidad Politécnica de Valencia. “La idea del dispositivo es tener la capacidad de analizar el comportamiento del corazón sin tener que introducir catéteres dentro del mismo”, traslada a ConSalud.es el Dr. Fernando Atienza, cardiólogo del Gregorio Marañón.

“Lo que veníamos utilizando es el electrocardiograma convencional de superficie, que tiene 12 derivaciones. Aporta una información muy útil, pero, lógicamente, es una prueba que tiene más de 100 años de antigüedad"

Hasta la fecha, los métodos tradicionales para el estudio eléctrico del órgano principal del aparato circulatorio resultan menos eficaces, más incompletos o necesitan ir asociados a sistemas radiológicos complejos, siendo más perjudiciales para el paciente. “Lo que veníamos utilizando es el electrocardiograma convencional de superficie, que tiene 12 derivaciones. Aporta una información muy útil, pero, lógicamente, es una prueba que tiene más de 100 años de antigüedad y necesitábamos ver las cosas con mucha más precisión”, relata.

PLANTILLASPORTADAS (81)

El nuevo dispositivo desarrollado en el Marañón permite hacer un registro  homogéneo de señales del torso del paciente, tanto en la parte de delante como en la parte de atrás, utilizando 128 electrodos y procesando esa información para saber de qué tipo de arritmia está aquejado el paciente. “Nos permite ver en la silueta cardíaca, el comportamiento de los latidos, tanto en un corazón normal como en el de cualquier paciente que tenga una arritmia. De tal manera que podemos saber qué zonas son las afectadas y si es necesario o no tratarlas con medicación”, aclara el Dr. Atienza.

Al tratarse de un chaleco compuesto por más de un centenar de electrodos, “no es necesario tener un catéter dentro del corazón” para tener información acerca de la actividad eléctrica que se produce

Al tratarse de un chaleco compuesto por más de un centenar de electrodos, “no es necesario tener un catéter dentro del corazón” para tener información acerca de la actividad eléctrica que se produce. Además, toda esta actividad se registra de una manera muy rápida y de forma simultánea a lo largo de la superficie del tórax. 

Este procedimiento no invasivo permite a los médicos poder observar una representación tridimensional, sin necesidad de haber sometido al paciente a un cateterismo, una tomografía axial computerizada –TAC- o una resonancia previa, mejorando con ello su seguridad y comodidad en el proceso, así como la detección y tratamiento de las arritmias, facilitando la toma de decisiones clínicas en un tiempo mucho más óptimo. "El paciente lo tolera de forma totalmente normal, es básicamente es con un electrocardiograma con más pegatinas", explica.

PERSONALIZAR EL TRATAMIENTO

El avance logrado por el Servicio de Cardiología del hospital madrileño facilita al profesional médico poder personalizar el tratamiento para cada paciente. “Evita que vayamos a ciegas y terminemos haciendo lo mismo con cada caso, permitiendo que tratemos concretamente la arritmia que tiene el paciente en ese momento puntual”. Una precisión en el diagnóstico que el cardiólogo considera fundamental para dar respuesta a esta problemática de salud que alcanza a gran parte de la población en algún momento de su vida.

Este sistema se está implantando ya en varios centros españoles como el Hospital Clínic, Bellvitge, Clínico de Zaragoza o en el País Vasco, próximamente; así como a nivel internacional en el Hospital de Santa Marta (Lisboa) y “pronto” en Alemania

“Son muchos años de trabajo que al final tienen un rendimiento aplicado a los pacientes con problemáticas cardiacas, lo que nos genera una gran satisfacción”, se enorgullece el cardiólogo del Hospital Gregorio Marañón, quien concluye que este sistema se está implantando ya en varios centros españoles como el Hospital Clínic, Bellvitge, Clínico de Zaragoza o en el País Vasco, próximamente; así como a nivel internacional en el Hospital de Santa Marta (Lisboa) y “pronto” en Alemania.

 
Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.