El Hospital Infanta Elena pone el foco en la importancia del sueño, "pilar de la salud"

El hospital impulsó una jornada sobre la concienciación sobre el impacto del descanso nocturno sobre la salud y la calidad de vida y ofrece herramientas de aprendizaje para incorporar hábitos y rutinas que faciliten un sueño adecuado

Jornada sobre el sueño (Foto. Hospital Infanta Elena)
Jornada sobre el sueño (Foto. Hospital Infanta Elena)

Con motivo de la reciente celebración del Día Mundial del Sueño, el Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital Universitario Infanta Elena -centro público de la Comunidad de Madrid- organizó su primera “Jornada del sueño para pacientes”, que incluyó una visita guiada a la Unidad del Sueño del centro valdemoreño, que los asistentes valoraron muy satisfactoriamente.

“La finalidad de esta jornada ha sido concienciar sobre la importancia del descanso para la salud y ofrecer herramientas a los pacientes para mejorar la calidad del sueño y, con ello, su día a día”, explica la Dra. Blanca Díaz Montoya, jefa del citado servicio en el hospital.

LA MEDICINA DEL SUEÑO

La Medicina del Sueño aborda el impacto del descanso nocturno sobre todas las funciones del organismo, así como las patologías más frecuentes relacionadas el mismo y las pautas que pueden seguirse para mejorar su calidad. Entre los trastornos más comunes atendidos en las unidades especializadas, destacan la apnea obstructiva del sueño y el insomnio, dos alteraciones que afectan de forma directa a la calidad de vida de quienes las sufren, provocando síntomas como el cansancio, la irritabilidad o la somnolencia diurna.

La Unidad del Sueño del Hospital Universitario Infanta Elena cuenta con herramientas diagnósticas avanzadas como la polisomnografía

Durante la jornada, se hizo hincapié en la higiene del sueño como clave para prevenir muchas de estas alteraciones. “Consiste en incorporar hábitos y rutinas que faciliten un sueño adecuado, lo que se traduce en un mejor descanso y un mayor bienestar durante el día siguiente”, subrayan por su parte las doctoras Adriana Gómez Domínguez y Beatriz Estrella León, especialistas del Servicio de Neurofisiología Clínica, y Estefanía Alonso Sánchez, médico residente del mismo servicio.

Además, se ofreció orientación sobre cuándo conviene acudir a un especialista: si persisten las dificultades para dormir a pesar de tener buenos hábitos, se presentan episodios de somnolencia excesiva durante el día, o se observan pausas respiratorias o comportamientos anómalos durante el sueño.

La Unidad del Sueño del Hospital Universitario Infanta Elena cuenta con herramientas diagnósticas avanzadas como la polisomnografía -prueba de referencia-, así como otros test específicos que permiten estudiar distintos tipos de trastornos del sueño. No obstante, tal y como indica el Dr. Antonio Díaz Negrillo, también neurofisiólogo del hospital, el diagnóstico siempre parte de una buena anamnesis o exploración clínica, elemento fundamental para orientar el tratamiento de forma individualizada,

Tras el éxito de esta primera edición -que incluyó un taller de relajación a cargo de Eva del Olmo Rubio, técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE) del citado servicio, y la visita guida a la unidad, dirigida por las TCAE Sonia Cagigal Sánchez, Erika Zafra Ballesteros y Julia Nancy Palomino Ortega-, el equipo prevé dar continuidad a este tipo de encuentros divulgativos. Y es que, como concluye la Dra. Díaz, “los pacientes se mostraron muy satisfechos con la información recibida, y expresaron su deseo de participar en futuras jornadas, por lo que consideramos que el objetivo del encuentro se ha cumplido”.

JORNADA ESPECÍFICA PARA ADULTOS Y MAYORES

Por otra parte, en la misma línea de educación sanitaria para ahondar en el pilar estratégico del hospital de la prevención en salud, la Dra. Gómez también participó recientemente en la Jornada de Higiene del Sueño en adultos y mayores organizada en el Centro Municipal de Salud Comunitaria (CMSc) Ciudad Lineal por Madrid Salud -organismo autónomo del Ayuntamiento de Madrid- con el objetivo de promover hábitos saludables para mejorar la higiene del sueño en este grupo poblacional.

La jornada abordó la importancia de la Medicina del Sueño, las patologías que aborda y pautas para resolver alteraciones del descanso 

Concretamente, la iniciativa persiguió informar a la población general adulta y adultos mayores sobre qué es el sueño; sensibilizarles sobre la importancia de una correcta higiene del descanso; educar sobre hábitos saludables que favorezcan un sueño adecuado; identificar factores que lo alteran y brindar estrategias para manejarlos; y fomentar la implementación de rutinas de sueño saludables.

Para ello, la Dra. Gómez lideró una jornada que se desarrolló en dos sesiones: una charla educativa en la que expuso la fisiología del sueño y los cambios asociados al envejecimiento, al tiempo que explicó los factores ambientales, conductuales y de salud que influyen en el mismo; y un taller que incluyó recomendaciones y ejercicios de relajación para mejorar la calidad del descanso, previa medición, con cuestionarios específicos, de la calidad del sueño y hábitos de los participantes. También se entregó material divulgativo con consejos prácticos.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.