Investigadores del Clínico San Carlos relacionan alteraciones cognitivas con el covid persistente

Un equipo de investigadores del centro madrileño ha liderado un estudio que vincula las alteraciones cognitivas e inmunológicas en pacientes con covid persistente y el aumento del volumen del plexo coroideo

Equipo de investigadores del Hospital Clínico San Carlos. (Foto: Clínico San Carlos)
Equipo de investigadores del Hospital Clínico San Carlos. (Foto: Clínico San Carlos)
CS
11 marzo 2025 | 17:25 h

Un equipo multidisciplinar de investigadores del Hospital Clínico San Carlos ha logrado establecer una relación directa entre las alteraciones cognitivas, cerebrales e inmunológicas en pacientes con covid persistente y el aumento del volumen del plexo coroideo. Este hallazgo, publicado en la revista 'Molecular Psychiatry', abre nuevas perspectivas en el estudio de los efectos a largo plazo de la enfermedad. El estudio ha sido liderado por especialistas del grupo de enfermedades neurológicas del hospital madrileño.

El objetivo de la investigación fue explorar cómo las alteraciones en el plexo coroideo pueden estar asociadas con los problemas cognitivos, cerebrales e inmunológicos que afectan a los pacientes con covid de larga duración. Estos pacientes, que continúan experimentando síntomas persistentes tras la infección, tienen como uno de los problemas más prevalentes el deterioro cognitivo. A través de este estudio, los investigadores han buscado profundizar en los mecanismos subyacentes de este trastorno.

El plexo coroideo, una estructura cerebral clave, desempeña varias funciones fundamentales, entre ellas la producción de líquido cerebroespinal y el transporte de moléculas dentro del sistema nervioso central. Además, se ha sugerido que el plexo coroideo actúa como una puerta de entrada para las células inflamatorias en el cerebro, lo que lo convierte en un punto de interés en los estudios sobre el covid persistente, dado que el epitelio que lo recubre es especialmente vulnerable al SARS-CoV-2 durante la fase aguda de la enfermedad.

Para llevar a cabo este estudio, se incluyó a 129 pacientes con covid persistente, quienes, después de un promedio de 14 meses de haber superado la infección, seguían presentando síntomas como fatiga, alteraciones del sueño y del olfato, y dificultades cognitivas, sobre todo en áreas relacionadas con la atención, la velocidad de procesamiento de la información y la memoria episódica. La muestra del estudio también incluyó a 36 controles sanos. Los participantes fueron evaluados mediante una serie de pruebas neuropsicológicas, neuroimagen avanzada y análisis de marcadores inmunológicos.

"Estos resultados han revelado un aumento del volumen del plexo coroideo en las personas con covid persistente en comparación con los pacientes sanos del estudio"

Según explica Jordi Matías-Guiu Antem, neurólogo del Hospital Clínico San Carlos y director del estudio, los resultados obtenidos "han revelado un aumento del volumen del plexo coroideo en las personas con covid persistente en comparación con los pacientes sanos del estudio. Dicho aumento se asoció también con disfunciones cognitivas y cambios cerebrales, tanto estructurales como funcionales". Este hallazgo sugiere una posible correlación entre los cambios en el plexo coroideo y los problemas neurológicos observados en estos pacientes.

Este estudio forma parte de una línea de investigación consolidada en el Hospital Clínico San Carlos sobre los efectos a largo plazo del covid persistente. En palabras de María Díez Cirarda, neuropsicóloga y primera autora del trabajo, los hallazgos sugieren que "la integridad del plexo coroideo podría desempeñar un papel relevante en la fisiopatología de los déficits cognitivos y en los cambios cerebrales observados en personas con covid persistente". La experta añade que "la función previamente documentada del plexo coroideo en el mantenimiento de la homeostasis cerebral y en la regulación de la entrada de células inmunitarias al cerebro respalda la presencia de mecanismos neuroinflamatorios en este trastorno".

Aunque los mecanismos exactos detrás de estas alteraciones siguen siendo desconocidos, se ha sugerido que la neuroinflamación y los mecanismos inmunológicos juegan un papel crucial en el daño cerebral observado en pacientes con covid persistente. Matías-Guiu Antem concluye que “en nuestro estudio se ha propuesto el volumen del plexo coroideo como un marcador de neuroinflamación en condiciones mediadas por el sistema inmune. La afectación neurológica es cada vez más reconocida, pero siguen existiendo aún preguntas acerca del mecanismo, y estos resultados son novedosos porque nos acercan a un potencial mecanismo que explique ese daño neurológico”.

Este descubrimiento no solo ofrece una nueva vía para entender los efectos neurológicos del covid persistente, sino que también abre la puerta a posibles futuras investigaciones que podrían arrojar nuevas estrategias de tratamiento para los pacientes que siguen sufriendo sus secuelas a largo plazo.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.