Plan de Salud Digital Balear: “Transformará los servicios que prestamos a ciudadanos y sanitarios"

El subdirector de Transformación, Innovación y Salud Digital del Servicio Balear de Salud, Miguel Ángel Benito, nos desgrana las claves de esta nueva estrategia "innovadora"

El subdirector de Transformación, Innovación y Salud Digital del Servicio Balear de Salud, Miguel Ángel Benito, atiende a ConSalud.es. (Foto: CS)
El subdirector de Transformación, Innovación y Salud Digital del Servicio Balear de Salud, Miguel Ángel Benito, atiende a ConSalud.es. (Foto: CS)
Javier Leunda, redactor ConSalud.es
28 marzo 2025 | 11:00 h

Este pasado lunes se ha dado a conocer el Plan Estratégico de Transformación, Innovación y Salud Digital de las Islas Baleares 2024-2029. Una estrategia que aspira a poner el sistema sanitario público balear a la vanguardia digital, así como conseguir una sanidad más participativa, preventiva, predictiva, personalizada y con la población en el centro de todas las decisiones. No en vano, la realidad en la que vivimos hace que la adaptación a las nuevas tecnologías resulte clave para hacer frente a las actuales necesidades y retos del sistema.

En este contexto, el subdirector de Transformación, Innovación y Salud Digital del Servicio Balear de Salud, Miguel Ángel Benito, explica a ConSalud.es que el plan nace “con el espíritu de transformar todos los servicios que prestamos a los ciudadanos y a nuestros profesionales”, con un claro fin “innovador” y de disponer de “una hoja de ruta” en el ámbito de la salud digital que guíe a la región durante los próximos 4 años.

“Aspiramos a una relación bidireccional, aprovechando las nuevas tecnologías, creando nuevos canales de comunicación y, sobre todo, haciendo partícipe al ciudadano de su cuidado”

Entre los objetivos estratégicos se apunta a cambiar el modelo de relación con la ciudadanía para hacerlo más proactivo e implicar a los pacientes en las decisiones relativas a su salud. “Aspiramos a una relación bidireccional, aprovechando las nuevas tecnologías, creando nuevos canales de comunicación y, sobre todo, haciendo partícipe al ciudadano de su cuidado”, refleja Benito, ejemplificándolo en medidas como facilitarles el “acceso a la historia clínica” o dotarles de un “plan de atención digital personalizada”.

Las aspiraciones de la nueva estrategia balear pasan también por garantizar la sostenibilidad del sistema ante desafíos como el envejecimiento de la población, la cronicidad, la falta de sanitarios o la complejidad organizativa del proceso asistencial. “Debemos hacer más eficiente la actividad de nuestros profesionales, algo que va ligado a proyectos como la desburocratización de las consultas, la apertura de nuevos hospitales de cuidados intermedios o la mejora de las capacidades de asistencia domiciliaria, teleconsulta y hospitalización remota”.

“Una de las grandes apuestas es la creación de la Subdirección de Gestión y Gobierno del Dato, que se potenciará con la creación de del Comité de Inteligencia Artificial en Salud”

De la misma manera, la recopilación y empleo de los datos resulta otra de las vías de actuación más relevantes. Algo que pasa por potenciar la interoperabilidad en el intercambio de información, emplear la Inteligencia Artificial y el análisis de datos para simplificar la toma de decisiones o implantar procesos homogéneos para registrar información de calidad. “Una de las grandes apuestas es la creación de la Subdirección de Gestión y Gobierno del Dato, que se potenciará con la creación de del Comité de Inteligencia Artificial en Salud”, desvela Benito.

Por otra parte, estos avances en el empleo de nuevas tecnologías no pueden hacerse solos, requieren un importante papel de los propios profesionales y pacientes. “De nada sirve incorporar tecnología o recopilar datos si luego no tienen su reflejo en la mejora de los procesos asistenciales”, sostiene el subdirector de Transformación, Innovación y Salud Digital, por lo que el nuevo Plan recoge “medir” periódicamente el valor de la atención sanitaria recibida por el paciente y “capacitar” al profesional en el empleo de las nuevas herramientas.

“La Dirección General de Salud Mental lleva trabajando mucho tiempo en esta estrategia -Telesalut Mental-, que está muy relacionado también con el mapa de recursos de salud mental de los que ya disponemos”

Para el cumplimiento de sus objetivos, nos explica Benito, el Plan contempla poner en marcha “72 diferentes proyectos” hasta 2029.Entre otros, se destaca el Canal Ciudadano, una plataforma digital de comunicación mediante la cual los ciudadanos accederán a todos los servicios digitales en materia de salud; la monitorización inteligente del paciente para reducir hospitalizaciones y optimizar la gestión clínica; la plataforma unificada de cribados; o la telemedicina en remoto para diagnóstico y seguimiento de enfermedades.

DIGITALIZACIÓN EN SALUD MENTAL

Finalmente, otro de los proyectos estrella será la plataforma ‘Telesalut Mental’, que aspira a estar operativo en 2026 y guiará la sanidad hacia un modelo de atención en salud mental que combine servicios virtuales y presenciales, para mejorar el acceso, la continuidad asistencial y la eficiencia en la atención a los pacientes. “La Dirección General de Salud Mental lleva trabajando mucho tiempo en esta estrategia, que está muy relacionado también con el mapa de recursos de salud mental de los que ya disponemos”, concluye.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.