Atraer más profesionales sanitarios, el desafío de Manuela García en la sanidad balear

Este lunes se ha anunciado oficialmente el nombramiento de Manuela García Romero a cargo de la Salud del archipiélago tras ocho años de legislatura socialista en el Gobierno autonómico

Manuela García Romero, nueva consejera de Salud de Baleares, durante su visita al plató de ConSalud. (Foto - CS)
Manuela García Romero, nueva consejera de Salud de Baleares, durante su visita al plató de ConSalud. (Foto - CS)

Las distintas consejerías de Sanidad de las CC.AA. van tomando forma tras las elecciones autonómicas del pasado 28M. En esta línea, la presidenta del Gobierno de Baleares, Marga Prohens, ha anunciado este mismo lunesel nombramiento de la nueva responsable de Salud insular,Manuela García Romero. Se trata de un perfil con experiencia en el ámbito, siendo hasta la fecha anestesióloga en el hospital de Son Espases, así como vicepresidenta segunda del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM).

La nueva consejera, miembro del Grupo de Trabajo de Salud y Cambio Climático de la OMC, tendrá que tomar las riendas de la Salud en Baleares en sustitución de su predecesora en el Gobierno socialista, Patricia Gómez. Así, García Romero habrá de afrontar los retos que presenta el futuro sanitario, tanto en su región como en el contexto de la Sanidad nacional. Unos desafíos como abordar la necesidad de más profesionales, el envejecimiento de la población, la atención a la salud mental o la inversión en prevención en salud, entre otros.

La falta de efectivos sanitarios constituye el ‘talón de Aquiles’ de las islas y el desencadenante de muchas otras problemáticas asociadas, como las elevadas listas de espera

En particular, la falta de efectivos sanitarios constituye el ‘talón de Aquiles’ de las islas y el desencadenante de muchas otras problemáticas asociadas, como las elevadas listas de espera. El propio Sindicato Médico Balear (Simebaldenunciaba recientemente la  falta de “800 médicos en Baleares; 350 sólo en Atención Primaria”. Una realidad ante la que el Partido Popular se mostró receptivo durante el periodo preelectoral y que ahora, de la mano de Manuela García Romero, espera poder subsanar tras las “deficientes políticas de recursos humanos” durante los últimos años.

ATRACCIÓN DE MÉDICOS

La nueva responsable sanitaria tendrá en sus manos aplicar las propuestas avanzadas por el PP a la hora de aplicar medidas destinadas a facilitar lugares de residencia para los médicos –uno de los principales problemas del archipiélago, especialmente en verano-. En concreto las políticas del nuevo Gobierno abogan por “la construcción de vivienda específica en las zonas en las que hagan falta sanitarios”, así como la oferta de  “deducciones en el IRPF” a los profesionales que ocupen plazas de difícil cobertura.

A la escasez de efectivos en plantilla que de por sí viven muchas regiones españolas, Baleares suma el problema de la dificultad para encontrar vivienda y el elevado coste de vida para los trabajadores

No en vano, a la escasez de efectivos en plantilla que de por sí viven muchas regiones españolas, Baleares suma el problema de la dificultad para encontrar vivienda y el elevado coste de vida para los trabajadores que se desplazan hasta allí. “Se trata de un problema muy grave que afecta a todo el mundo. En el caso de los médicos es inadmisible que los compañeros que llegan de fuera no puedan alquilar un piso, una casa o una habitación, sino que tengan que alquilar una mísera cama”, lamentaba recientemente a ConSalud.es el delegado del Sindicato Médico Balear (Simebal) en Ibiza.

LISTAS DE ESPERA

Por otro lado, las listas de espera se han convertido en otra importante prioridad en la que la nueva consejera de Salud deberá poner el foco de sus actuaciones. Baleares cuenta con alrededor de 69.031 pacientes aguardando para una consulta con el especialista y 14.348 para una intervención quirúrgica. El tiempo medio para una intervención oscila en los 121 días y el 22% de los pacientes lleva esperando más de seis meses para ser operados, según recientes datos de la propia Consejería. Una problemática acuciante ante la que el actual Gobierno autonómico se ha marcado dar una pronta respuesta.

Una auditoría de las listas de espera para determinar por qué el aumento de recursos e inversión desplegado por los anteriores responsables no han supuesto mejoras en los servicios a los ciudadanos

La presidenta regional, Marga Prohens, anunció que su primera medida en materia de sanidad sería encargar una auditoría de las listas de espera para determinar por qué el aumento de recursos e inversión desplegado por los anteriores responsables no han supuesto mejoras en los servicios a los ciudadanos, sino que han "acentuado las principales deficiencias" del sistema. De esta información la consejería tendrá que deducir cuál ha de ser el camino a seguir a la hora de reducir las demoras en la sanidad balear.

PACTO FRENTE A LOS DESAFIOS SANITARIOS

A todo ello, hay que sumar otros importantes retos que García Romero tiene por delante en relación con la creciente incidencia para la Salud pública de los problemas de salud mental, así como el envejecimiento de la población y la mayor incidencia de las enfermedades crónicas.Sin olvidar el abordaje de la Atención Primaria, un primer nivel asistencial renqueante todavía tras los estragos dejados por la pandemia de la Covid-19y necesitada de un refuerzo en sus medios disponibles. Así, la consejera de Salud abre este lunes una nueva etapa sanitaria en las Islas Baleares plagada de acuciantes desafíos.

Los nuevos responsables políticos han asegurado que trabajarán en “un gran pacto para la sanidad balear" con la participación de “agentes políticos, sociales y profesionales"

Durante la misma, los nuevos responsables políticos han asegurado que trabajarán en “un gran pacto para la sanidad balear" con la participación de “agentes políticos, sociales y profesionales". Del mismo modo, han destacado que fomentarán la inversión pública en Sanidad con el blindaje de los presupuestos en este ámbito. Sin olvidar la eliminación de “requisitos disuasorios" para la atracción y estabilización de profesionales, como el conocimiento del catalán.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.