La Fundación Instituto de Investigación Sanitaria Islas Baleares (IdISBa) ha obtenido casi tres millones de euros para investigar las causas genéticas del ictus infantil. Así lo ha dado a conocer la consejera de Salud de la comunidad, Manuela García. "El ictus en neonatos y niños será objeto de una investigación única en España liderada por el Idisba, de la mano de los doctores Heine y Vives con el proyecto Predict, que estudiará 500 casos de ictus en niños", se ha destacado.
Los doctores Damià Heine Suñer y Cristòfol Vives Bauzà, investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria Illes Balears (Idisba), han obtenido una financiación de 2.832,610 euros para liderar el proyecto PReDICT. Esta subvención proviene del Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno español, en el marco de la Convocatoria de Proyectos de Investigación en Enfermedades Raras 2024.
El proyecto PReDICT se centra en investigar las causas genéticas que provocan ictus en edades tempranas, una condición que afecta a uno de 2,500 a 5,000 neonatos cada año. Esta iniciativa es el mayor proyecto de medicina personalizada que ha administrado el Idisba, y supone un reto tanto científico como de gestión, como señala el doctor Damià Heine.
Esta iniciativa es el mayor proyecto de medicina personalizada que ha administrado el Idisba
La consejera de Salud, Manuela García, que ha asistido a la presentación del proyecto de investigación, ha destacado que es una demostración de la excelente investigación realizada en las Islas Baleares. "El asunto que investigará, las causas genéticas que pueden estar detrás del ictus en edades tempranas también es un ejemplo de cooperación científica nacional liderada desde Baleares".
El proyecto cuenta con la colaboración de 14 equipos de investigación de 11 comunidades autónomas. Esta estructura permite una aproximación multidisciplinaria y pionera para abordar el ictus infantil. PReDICT está liderado por dos investigadores del Idisba, los doctores Damià Heine, responsable de Genética Molecular del Hospital Universitario Son Espases, y Cristòfol Vives, profesor del Departamento de Biología del UIB e investigador principal en el grupo de Investigación en Neurobiología Celular del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud (IUNICS - UIB).
"Es un ejemplo de cooperación científica nacional liderada desde Baleares"
Los investigadores planean estudiar 500 niños afectados por ictus en edades muy tempranas, incluidos casos en edad fetal, perinatal (entre 27 semanas de gestación y 28 días postnatales) y pediátricos. El proyecto se desarrollará siguiendo cuatro enfoques principales: caracterización clínica, con la que se analizarán las consecuencias motoras, cognitivas y emocionales de la enfermedad para comprender mejor el impacto global; genómica avanzada, con la que se buscarán las causas genéticas subyacentes del ictus en edades tempranas a través de la última secuenciación genética; neuroimagen e inteligencia artificial, con la que se mejorará la tecnología de predicción del daño neuronal utilizando técnicas de inteligencia artificial para identificar patrones de conexión cerebrales alterados; y estudios funcionales con minicerebros humanos, con los que los organoides cerebrales se generarán a partir de las células de los pacientes, lo que permitirá estudiar los mecanismos patogénicos de mutaciones identificadas y probar posibles terapias.
Los doctores Heine y Vives han subrayado que este proyecto abre nuevas vías para desarrollar terapias específicas que mejoren la calidad de vida de los pacientes afectados y sus familias. "Con PReDICT no solo esperamos comprender mejor las causas genéticas del ictus infantil, sino también sentar las bases para tratamientos personalizados que puedan prevenir o mitigar sus efectos", han destacado.
Predict forma parte de las Misiones Conjuntas del Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, un programa diseñado para promover la investigación en enfermedades raras en España. Esta subvención representa un reconocimiento de la capacidad científica y la coordinación nacional de los investigadores en las Islas Baleares, que lideran una red de expertos con el objetivo común de abordar esta problemática poco estudiada, pero con un alto impacto social y sanitario.