Baleares, La Rioja y Navarra, modelos que apuestan por la empresa pública en el transporte sanitario

El resto de territorios nacionales mantienen externalizados estos servicios a través de empresas privadas que acceden periódicamente a concursos

Ambulancia de Navarra. (Gob. Foral)
Ambulancia de Navarra. (Gob. Foral)
Javier Leunda, redactor ConSalud.es
11 junio 2024 | 16:00 h

En las últimas fechas, se han venido sucediendo episodios de malestar entre los profesionales de ambulancias en diferentes regiones españolas. Extenuantes horarios, salarios congelados, convenios laborales a falta de ser renovados, discriminación respecto a sus compañeros funcionarios, etc. Un coctel de reivindicaciones que los diferentes sindicatos del ámbito hacen llegar a las empresas concesionarias de estos contratos. No en vano, la prestación del servicio de transporte sanitario está copado por compañías privadas, salvo tres autonomías que han optado por la empresa pública.   

La primera CC.AA. en lanzarse a la gestión pública del transporte sanitario fue Baleares, que hace seis añosdecidió internalizar el transporte sanitario urgente y, hace apenas dos años, también lo hizo con el transporte programado. En un principio, la empresa pública Gestión Sanitaria y asistencial de las IB (GSAIB) se arrogó en 2018 la gestión directa del SAMU 061, a los 300 profesionales técnicos en emergencias sanitarias y a los profesionales del telefónico de emergencias del Centro Coordinador de Urgencias 061.

“Con este movimiento valiente vamos a garantizar el servicio y a proporcionar una mejor atención a la ciudadanía riojana”

Posteriormente, Gsaib asumió también en abril de 2022 la gestión directa del transporte no urgente (ambulancias para trasladar pacientes en procesos de rehabilitación, tratamientos oncológicos, diálisis, etc.). Con esta maniobra, el Servicio Balear de Salud (IB-Salut) absorbió una flota de hasta 118 vehículos, el centro de gestión y coordinación y algo más de 250 profesionales destinados en este servicio. En el cómputo total, el transporte sanitario balear de gestión pública aglutinó finalmente una flota de 190 vehículos y alrededor de 700 trabajadores en plantilla.

En la misma línea, La Rioja trasladó, el 1 de abril de 2022, la gestión del transporte sanitario a la sociedad pública creada a tal efecto: ‘La Rioja Cuida’. “Con este movimiento valiente vamos a garantizar el servicio y a proporcionar una mejor atención a la ciudadanía riojana”, aseguraba entonces la presidenta regional Concha Andreu, quien se felicitó por tratarse de un “nuevo hito”, dado que “La Rioja se convierte en la primera Comunidad Autónoma de la península en internalizar el 100% del transporte sanitario”.

Navarra decidió también poner fin a la gestión privada de estos servicios para integrarlos en la sociedad pública Transporte Sanitario de Navarra Bidean, S.L., creada en abril de 2023 por el Gobierno Foral

El Ejecutivo riojano dio entonces ese paso para dotarse de una mayor capacidad de control de los recursos a nivel logístico, "que permitirá la optimización económica y el aumento de eficacia en la inversión, así como la mejora en la atención al ciudadano y la certidumbre laboral de los trabajadores, que pasaron a ser empleados de la Administración". En aquel momento, supuso la estabilidad laboral de los 230 trabajadores del servicio y la absorción de toda la flota de vehículos (22 de transporte urgente y 52 de transporte programado). En la actualidad ‘La Rioja Cuida’ ha ampliado la plantilla hasta los 285 profesionales.

Más recientemente, Navarra decidió también poner fin a la gestión privada de estos servicios para integrarlos en la sociedad pública Transporte Sanitario de Navarra Bidean, S.L., creada en abril de 2023 por el Gobierno Foral. Jurídicamente, se formalizó como una sociedad limitada adscrita al Departamento de Salud y está previsto que entre en funcionamiento durante el primer semestre del 2025. La iniciativa pretende dotar al Ejecutivo de una mayor autonomía en la toma de decisiones, hasta el momento en manos de dos empresas privadas -ajenas a Osasunbidea- que gestionan el transporte de pacientes.

La misión perseguida será la prestación  del servicio público de traslado sanitario en condiciones de “seguridad, accesibilidad y adecuación a las necesidades del paciente”

En esta línea,el consejero de Salud, Fernando Domínguez, reafirmó hace escasos días lo oportuno de la integración, ya que "el modelo de externalización está atravesando un momento complejo y está sufriendo graves problemas en gran parte de CC.AA., con huelgas o propuestas de huelgas". Así, la misión perseguida será la prestación  del servicio público de traslado sanitario en condiciones de “seguridad, accesibilidad y adecuación a las necesidades del paciente”, en coordinación con el resto de dispositivos públicos intervinientes en dicha prestación, y conforme a los “estándares de servicio” vigentes en cada momento.

CRECIENTE MALESTAR PROFESIONAL

En las últimas semanas, se han sucedido en muchas regiones protestas y amenazas de huelga por parte de los empleados del transporte sanitario. “Hay un altísimo grado de incumplimiento de Convenios por parte de las empresas concesionarias. Existen problemas de uniformidad, acondicionamiento de bases, disponibilidad de vehículos, escasez de personal técnico sanitario e, incluso, irregularidades en el pago de las dietas”, explica a ConSalud.es Jesús Jordán, responsable de Empleo de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO), quien llama a “internalizar” el servicio en todo el país.

“El transporte sanitario debería ser prestado por personal propio de Osakidetza y, en este camino, defendemos que estas plantillas se dirijan paulatinamente hacia una homologación de condiciones laborales"

Una de las CC.AA., junto a Cataluña o Cantabria, donde el traslado de la gestión al ámbito público empieza a ponerse sobre la mesa es el País Vasco. “El transporte sanitario debería ser prestado por personal propio de Osakidetza y, en este camino, defendemos que estas plantillas se dirijan paulatinamente hacia una homologación de condiciones laborales con el resto de sus compañeros del Servicio Vasco de Salud” concluía a nuestro medio Patxi Nicolau, delegado del sindicato ESK en Osakidetza.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído