Asturias destinará 60 millones a su Plan para reducir las listas de espera

El Sespa aspira a superar las 70.000 intervenciones programadas anuales, con al menos 500 operaciones más al mes que la media de los últimos cinco años

El gerente del Sespa, Aquilino Alonso. (EP)
20 mayo 2024 | 16:30 h

El gerente del Servicio Asturiano de Salud (Sespa), Aquilino Alonso, ha destacado este lunes el compromiso de superar las 70.000 intervenciones programadas anuales, con al menos 500 operaciones más al mes que la media de los últimos cinco años. Para ello se destinará este año 60 millones de euros de los que 10,5 se destinarán para que el personal de la red pública pueda percibir un complemento de productividad variable vinculado al incremento de la actividad, que pasará a ser estructural.

Otros 47 millones irán destinados a la mejora de los circuitos de apoyo de la red sanitaria concertada y privada y otros dos millones para ampliar capacidad de resolución de atención primaria. Además, se utilizarán todos los recursos de la red asistencial y las jornadas de tarde para aumentar la actividad en cirugía, pruebas, consultas y otros procedimientos como los vasculares intervencionistas o la hemodinámica. Según ha explicado Alonso, el Sespa se marca también el compromiso de reducir a finales de este año un 30% el número de pacientes con demora estructural superior a 180 días, en comparación con 2023 así como reducir el tiempo medio de espera en los procesos incluidos en el decreto de garantía de espera del Gobierno de Asturias.

Algunas de las medidas pasan por usar todos los recursos disponibles en red o reducir los tiempos máximos de atención con base en criterios de gravedad e impacto de las patologías en la calidad de vida

Alonso ha ofrecido una rueda de prensa junto al subdirector de organización de servicios sanitarios, Víctor Rodríguez, para explicar el Plan estructural de listas de espera. En la misma, ha indicado la evolución de la situación de las listas de espera sanitarias en la región desde la incidencia de la Covid, la cual "preocupa al Gobierno" y motiva las medidas que se contienen en dicho plan.

DECÁLOGO DE MEDIDAS

Alonso ha manifestado que el plan recoge diez medidas que ya se han empezado a desarrollar desde principios de año lo que está conllevando una mejora continua en los resultados. Así, las medidas concretas que ha sido detalladas por Víctor Rodríguez, pasan por usar todos los recursos disponibles en red; reducir los tiempos máximos de atención con base en criterios de gravedad e impacto de las patologías en la calidad de vida; un uso eficiente de los recursos, optimizando el rendimiento en la tres áreas de trabajo de los hospitales: o agilizar la actividad quirúrgica, consultas externas y pruebas diagnósticas.

Completan la lista de medidas la mejora de los circuitos de apoyo de la red sanitaria concertada privada; la homogenización y normalización de agendas de actividad con criterios clínicos de inclusión de pacientes en lista de espera e implantar medidas estructurales en las jornadas de tardes, con actividades en los centros que permitan mantener los resultado en el tiempo; la potenciación de los circuitos de alta resolución; incrementar la capacidad resolutiva de la red de Atención Primaria; la extensión de la telemedicina y uso de la inteligencia artificial como herramienta de ayuda en la toma de decisiones clínicas, de modo que aumente el rendimiento diagnóstico y el desarrollo de un plan de captación y fidelización de profesionales.

Los responsables sanitarios han destacado en la rueda de prensa la mejora "continua" de los resultados desde la puesta en marcha de buena parte de las medidas del plan de choque en junio de 2023

Los responsables sanitarios han destacado en la rueda de prensa la mejora "continua" de los resultados desde la puesta en marcha de buena parte de las medidas del plan de choque en junio de 2023. Así, el gerente del Sespa ha destacado que la gestión del Servicio de Salud ha logrado acumular ya más de medio año de mejora consecutiva de las listas de espera quirúrgica. Así, en enero de este año aguardaban una operación 24.783 pacientes; ahora mismo están pendientes 23.698, es decir, 1.085 pacientes menos.

En cuanto a la demora media para una intervención, a principios del ejercicio se situaba en 97,8 días, frente a los 85,2 actuales: 12,6 menos. Asimismo, los pacientes que esperaban más de seis meses para una cirugía eran 3.288 en enero y actualmente son 1.930, lo que supone una reducción de 1.358. Respecto a las consultas, el año comenzó con 118.526 personas pendientes de una primera cita y 99,68 días de demora media, cifras que se han rebajado ahora, respectivamente, hasta 113.135 y 92,30.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.