El presente año toca a su fin y llega el momento de ‘hacer balance’ de los avances cosechados por las respectivas Consejerías de Salud. En el caso de Aragón, con José Luis Bancaleroa la cabeza del departamento, este 2024 ha servido para implementar importantes medidas destinadas a la fidelización de médicos MIR, dotar de recursos a la salud mental, avanzar en la historia clínica unificada o retrasar voluntariamente la edad de jubilación enfermera, entre otras. Asimismo, quedan pendientes significativos retos como unificar el mapa sanitario, hacerse con la Agencia Estatal de Salud Pública para Zaragoza o reactivar la licitación del transporte sanitario urgente.
Una de las mayores dificultades que Aragón -igual que el resto de CC.AA.- ha tenido que abordar es la falta de profesionales sanitarios para cubrir la creciente demanda asistencial. No en vano, este pasado septiembre se produjo un relevo en la jefatura de Recursos Humanos del Departamento de Salud tras la dimisión de Víctor Gómez en plenas protestas por la falta de médicos. Un cargo que desde entonces ocupa Pablo Sánchez, hasta aquel momento subdirector de gestión del Sector Zaragoza II. Además, el baile de sillas se ha prolongado hace unas semanas con la sustitución del propio jefe de gabinete del consejero.
Conviene reseñar la apuesta planteada por Bancalero para elevar la dotación de profesionales y la mejora en sus contratos con el desarrollo de OPE de estabilización de 110 facultativos
Pese a todo esto, conviene reseñar la apuesta planteada por Bancalero para elevar la dotación de profesionales y la mejora en sus contratos con el desarrollo de OPE de estabilización de 110 facultativos, que ocuparán puestos en hospitales de fuera de Zaragoza y se sumarán al resto de ofertas públicas de empleo ya realizadas anteriormente, ofertando 1.529 plazas en todas las categorías profesionales en el Servicio Aragonés de Salud.
Asimismo, la Consejería ha resaltado que se han priorizado la cobertura de vacantes en los centros periféricos y su número de plazas, con una combinación de asistencia en los hospitales de Zaragoza que permite hacer más atractivo los puestos y mantener la formación de los profesionales. En relación con el número de facultativos que había en 2023 respecto a 2024, Bancalero destacó que se habían aumentado la plantilla del Hospital de Alcañiz un 7%, con refuerzo de Cardiología; la del Obispo Polanco de Teruel un 3,14%, y la de Barbastro un 1,34%, con refuerzo de Pediatría y Endocrinología.
PLAN DE FIDELIZACIÓN MIR
La retención de los médicos residentes que terminaron su formación ha sido otro de los pilares de las políticas desplegadas por la Consejería de Salud. Fruto de ello, se puso en marcha un Plan de Fidelización MIR en dos vertientes. Por un lado, destinado a que estos facultativos reforzasen las plantillas de los centros de salud en zonas rurales de Huesca y Teruel – retuvo a 90 MIR de Familia en la región-. Y por otro, como una medida incentivadora para que los médicos egresados de la carrera decidan hacer su especialidad en Aragón.
Este Plan, destacado por la propia ministra Mónica García, incluye diversas medidas económicas, laborales, sociales, formativas y de conciliación para favorecer el trabajo en las áreas de difícil cobertura
Este Plan, destacado por la propia ministra Mónica García, incluye diversas medidas económicas, laborales, sociales, formativas y de conciliación para favorecer el trabajo en las áreas de difícil cobertura. Entre las mismas se recogen contratos de tres años, ayudas en la búsqueda de vivienda o colegios, oferta de trabajo a ambos facultativos de la pareja, jornadas flexibles, facilidades formativas y de carrera, o un plus económico de fidelización de hasta 30.000 euros - 6.000 euros el primer año, 9.000 el segundo y 15.000 el tercero-.
JUBILACIÓN Y JORNADA LABORAL
La Consejería de Sanidad de Aragón materializó también durante este curso la posibilidad de prolongar el servicio activo de los profesionales de enfermería hasta los 70 años de manera voluntaria. De esta manera se aprobó en la Mesa Sectorial de Sanidad el pasado abril, donde la iniciativa salió adelante. De esta manera, el colectivo enfermero aragonés consagra un derecho a la jubilación activa voluntaria, más allá de los 65 años, que los facultativos de Medicina de Familia y Comunitaria tenían recogido en nuestro país desde el año 2022.
El recorte de la jornada se consensuó en marzo de 2023 en la “Propuesta de acuerdo para la mejora de la Sanidad en Aragón”; documento que puso fin a la huelga
Además, este mismo diciembre la Gerencia de Salud y los sindicatos CSIF, CCOO y UGT acordaron en Mesa Sectorial la puesta en marcha de la jornada semanal de 35 horas y 40 minutos para todos los profesionales de la sanidad pública a partir del 1 de enero de 2025. No en vano, el recorte de la jornada se consensuó en marzo de 2023 en la “Propuesta de acuerdo para la mejora de la Sanidad en Aragón”; documento que puso fin a la huelga convocada contra el anterior Gobierno autonómico.
INFRAESTRUCTURAS
Por otra parte, desde el Gobierno aragonés se han destacado recientemente otros avances como el inicio de las obras del Centro de Salud Perpetuo Socorro de Huesca, cuyas labores de construcción finalizarán en el segundo semestre de 2025, o la reciente finalización del Hospital de Alcañiz, que está tramitando la licitación de su equipamiento. Además, se ha avanzado en las obras del nuevo Hospital de Teruel, que en el segundo semestre de 2025 se espera que entre finalmente en funcionamiento.