CESM Aragón pide extender el plan de fidelización MIR al resto: "Si no, tendrá efecto disuasorio"

La Orden impulsada por el Gobierno de Aragón ha incentivado que hasta 90 residentes se queden en la región de cara a este verano. Sin embargo, la secretaria general de CESM-Aragón, Mercedes Ortín, confirma que denunciarán esta medida

La secretaria general del sindicato médico (CESM-Aragón), Dra. Mercedes Ortín, atiende a ConSalud.es. (CESM)
20 junio 2024 | 16:00 h
Archivado en:

La nueva Orden de Fidelización de Especialistas Sanitarios puesta en marcha recientemente por el Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón y el Servicio Aragonés de Salud aspira a remediar las dificultades de plantilla de cara al verano. En esta línea, la gerente de Salud, Ana Castillo, apuntaba este pasado miércoles que la estrategia va a permitir que cerca de 90 profesionales médicos que terminan su formación MIR este año trabajen en centros de difícil cobertura de la región durante los próximos meses estivales, evitando que muchos de estos puntos de atención se vean obligados a cerrar.

Castillo remarcaba en un acto celebrado en el Hospital Ernest Lluch de Calatayud que “el objetivo de esta medida es retener y atraer el talento, a los especialistas que hemos formado en Aragón de forma excelente, y también a otros que se han especializado en otras Comunidades Autónomas y quieren venir a trabajar a esta tierra, a zonas más despobladas”. Por ello, la intención es que los MIR de último año puedan acogerse a una serie de incentivos que les inviten a ejercer –también más allá del verano- en los puestos con mayor dificultad para cubrir.

Entre las medidas propuestas para aquellos profesionales que ya han finalizado su formación MIR, se destacan algunas como la oferta de contratos de hasta tres años

De esta manera, entre las medidas propuestas para aquellos profesionales que ya han finalizado su formación MIR, se destacan algunas como la oferta de contratos de hasta tres años; contratación combinada para matrimonios o parejas; búsqueda de vivienda y centro educativo para los hijos; jornadas flexibles; estancias periódicas en hospitales de la ciudad de Zaragoza; facilidad de formación y másteres; una mejor valoración de méritos; y un plus económico de fidelización de hasta 30.000 euros (6.000 euros el primer año, 9.000 el segundo y 15.000 el tercer año).

Además, para quienes todavía no hayan terminado su residencia –en Medicina de Familia y Comunitaria no acaban la formación hasta septiembre-, la estrategia aragonesa pasa por incluir, en el marco de su contrato actual, la posibilidad de que puedan trabajar, de manera voluntaria, como refuerzo para el verano en centros de difícil cobertura. Una labor que viene acompañada de un incentivo económico y que se desarrollaría siempre bajo la obligación legal de estar tutorizados en todo momento.

“AGRAVIO COMPARATIVO”

Esta Orden de fidelización impulsada desde el Departamento de Salud, y publicada el pasado 17 de mayo en el BOA, no ha tenido un buen recibimiento por parte del sindicato médico de la región. De hecho, CESM-Aragón ha anunciado que presentará una demanda contra la misma al entender que los incentivos que recoge deben ser extensibles a “todos los médicos” que están desempeñando sus nombramientos en centros de difícil cobertura,independientemente de que no se trate de un profesional MIR. Asimismo, consideran también queesta Orden “excede” la actual configuración de los centros de difícil cobertura.

“Lo más racional es aplicarlos a todos los profesionales de este ámbito deficitario por igual. Si no, va a tener un efecto disuasorio en el resto de la gente”

La secretaria general del sindicato médico (CESM-Aragón), Dra. Mercedes Ortín, explica a ConSalud.es que desde el primer momento pusieron sobre la mesa la necesidad de impugnar este acuerdo que “surgió con el apoyo de un único sindicato”, el de los auxiliares de enfermería, que ni siquiera tiene ningún tipo de personal vinculado a al ámbito de aplicación de estas medidas”. Así, el resto de organizaciones sindicales presentes en la Mesa Sectorial -Cemsatse (CESM-Aragón, Fasamet y Satse), CSIF, CC. OO. y UGT- mostraron desde un principio su claro rechazo al plan de la Consejería.

En concreto, desde el sindicato médico consideran que los complementos económicos de fidelización recogidos en el documento constituyen “un agravio comparativo” con respecto al resto de profesionales que, no siendo MIR de último año, se encuentran ya trabajando en estas plazas de difícil cobertura, y que no podrían disfrutar de estos beneficios que sí disfrutarían sus compañeros más jóvenes. “Lo más racional es aplicarlos a todos los profesionales de este ámbito deficitario por igual. Si no, va a tener un efecto disuasorio en el resto de la gente”, refleja.

“En Aragón contamos con unas normas para los centros de difícil cobertura desde el año 2017, aplicable todos los facultativos que se encontrasen cubriendo estas plazas en igualdad de condiciones"

Por otra parte,  otra de las causas que ha concitado el rechazo a este documento por parte de la mayoría de los sindicatos es que consideran que este acuerdo “no era necesario ni aporta nada nuevo” a las estrategias que existen ya en la región. “En Aragón contamos con unas normas para los centros de difícil cobertura desde el año 2017, aplicable todos los facultativos que se encontrasen cubriendo estas plazas en igualdad de condiciones. Además, mejoramos el Decreto de Formación de los Residentes con un complemento de productividad variables –a diferencia de las demás CC.AA.-”, remarca la Dra. Ortín.

ESPERAN MÁS MIR PARA EL VERANO

Entretanto, Aragón se prepara para la asistencia en verano. Un periodo de especial dificultad a la hora de cubrir las vacaciones de los facultativos, lo que este año se verá agravado también por el retraso formativo de los MIR de Familia y Comunitaria que arrancaron su residencia coincidiendo con la pandemia. En este contexto, desde el Departamento de Salud se felicitan porque de los 238 profesionales que este año concluyen el MIR entre mayo y septiembre, cerca de 90 han dado el paso de trabajar en centros de difícil cobertura –cifras que aún esperan aumentar-.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.