Aragón ultima un nuevo plan de prevención frente a agresiones a los profesionales sanitarios

El plan de prevención contra agresiones en el sector sanitario se encuentra en sus últimas fases de cara a su aprobación y publicación. La Mesa Técnica de Agresiones ha conocido el balance de agresiones notificadas en 2024 por los propios sanitarios

Mesa Técnica de Agresiones del Servicio Aragonés de Salud (Foto. Gobierno de Aragón)
Mesa Técnica de Agresiones del Servicio Aragonés de Salud (Foto. Gobierno de Aragón)
CS
24 febrero 2025 | 10:30 h

El Plan de prevención frente a agresiones externas en el lugar de trabajo y atención a profesionales del sistema sanitario público de Aragón se encuentra en las últimas fases para su aprobación. Este documento, que actualiza el plan anterior, de 2005, se ha presentado el viernes 21 de febrero en la Mesa Técnica de Agresiones, y se ratificó en la reunión de la Comisión Sectorial de Prevención de Riesgos Laborales del Servicio Aragonés de Salud.

La aprobación definitiva tendrá lugar en los próximos días, en la Mesa Sectorial de Sanidad. Una vez que se publique en el Boletín Oficial de Aragón, entrará en vigor. El documento ha sido trabajado y consensuado con los representantes de los trabajadores. La Mesa Técnica de Agresiones ha conocido también el balance de agresiones notificadas en 2024 por trabajadores del Servicio Aragonés de Salud al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de este organismo. El año pasado, se han registrado 795 actos violentos contra los profesionales del SALUD, un 10,11 % más sobre 2023, cuando hubo 722 comunicaciones.

En 2024 las mayores incidencias de agresiones han sido las verbales, representando un 70,94 % del total

La jefa del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del SALUD, María Antonia Contreras, ha manifestado que se ha mejorado el procedimiento de comunicación de las agresiones para los trabajadores, que en muchos sectores ya es de forma telemática, y se está dando formación e información a trabajadores y mandos intermedios.

Asimismo, ha comentado que en 2024 las mayores incidencias de agresiones ha sido las verbales, con 564 notificaciones, lo que representa el 70,94 % del total. Por su parte, las físicas han sumado 231, el 29,06 %. Esto supone que han crecido las verbales y han bajado las físicas respecto a 2023, cuando representaron el 65 % y 35 %, respectivamente. De las notificaciones verbales, 30 de ellas (3,77 %) han sido telefónicas, bien en los puntos de admisión e información, bien en consultas.

En cuanto a nivel asistencial, el número de agresiones comunicadas en atención hospitalaria han sido 531 (66,79 %), frente a las 264 (33,21 %) de Atención Primaria y extrahospitalaria. Hay que tener en cuenta que la plantilla que trabaja en hospitalaria supone el 81,07 % del total del SALUD, frente al 19,93 que está en Atención Primaria. Esto hace que las comunicaciones por agresión representen alrededor del 5 % de la plantilla de Primaria, frente al 2,3 % de la plantilla de hospitalaria.

Los profesionales de Enfermería poseen el porcentaje más alto de agresiones notificadas por número de profesionales, el 36,48 %

La jefa del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales del SALUD también ha especificado que con respecto a 2023, se ha observado un incremento en las agresiones en el nivel asistencial hospitalario con respecto al de Atención Primaria. Dentro de las distintas categorías laborales, el personal de Enfermería ha sido el que más agresiones ha registrado, con 290, seguido del personal médico, con 186; de los Técnicos de Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), con 196; administrativos, con 69; celadores, con 29, y otras categorías, con 25. No obstante, teniendo en cuenta el número total de trabajadores de cada categoría, los profesionales de Enfermería poseen el porcentaje más alto notificadas por número de profesionales, el 36,48 %, seguidos por los TCAE, 24,65, y los médicos, el 23,40 %.

Del total de agresiones, 682 (85,79 %) han sido dirigidas hacia mujeres y 113 (14,21 %) hacia hombres. Comparando estos datos con el porcentaje de mujeres (79,71 %) y hombres (20,29 %) que constituye la plantilla del Servicio Aragonés de Salud se aprecia un sesgo de género con un porcentaje mayor de actos violentos contra las mujeres, pero cabe decir, que este porcentaje es menor respecto a los datos del año 2023. En cuanto al rango de edad con más incidencia, el 27,54 % de los profesionales agredidos tenían una edad comprendida entre 25 y 35 años, seguidos por los intervalos de 36 a 45 años y de 46 a 55 años.

El 54,97 % de los agresores han sido hombres y el 45,03% mujeres 

Dentro de las distintas causas de la agresión, 267 actos violentos han estado relacionados con el propio acto administrativo o sanitarios, seguido en número por las relacionadas con la atención percibida por el usuario (230), la demanda de los usuarios (203) y aquellas causas ajenas a la organización o a la asistencia prestada (95). Los escenarios donde mayor número de incidencias suceden son hospitalización, consultas, urgencias, unidades de salud mental y psiquiatría, puntos de información y admisión, domicilios y vía pública, por este orden.

En cuanto al perfil del agresor, el 54,97 % han sido hombres y el 45,03% mujeres y lo habitual es que haya sido el propio paciente (70,57 %) la persona que agrede al profesional o un familiar (29,43 %), de los cuales son 232 reincidentes, es decir, han realizado de forma reiterada actos violentos en el área asistencial y se tiene registro de esa conducta. Así, el nuevo plan aboga por la tolerancia cero a las agresiones a profesionales de la salud, con el impulso de campañas de difusión en este sentido.

Lascuatro líneas estratégicas del nuevo plan son adecuación y creación de espacios y entornos libres de violencia, formación, información y capacitación de nuestros profesionales, asesoramiento, apoyo y asistencia al profesional agredido y notificaciones y registro de incidentes para la elaboración de los mapas de riesgo de atención primaria y hospitalización en aras de detectar puntos críticos donde el número de agresiones tienen una mayor incidencia.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.