Vithas Andalucía, preocupado por la subida de casos por obesidad: "Las cifras no paran de aumentar"

Profesionales de Vithas Andalucía coinciden en el Día Europeo de la Obesidad y se ven preocupados antes el aumento excesivo de casos

Dr. Cristóbal Morales, jefe del equipo de Endocrinología y Nutrición del Hospital Vithas Sevilla (Foto: Vithas)
Dr. Cristóbal Morales, jefe del equipo de Endocrinología y Nutrición del Hospital Vithas Sevilla (Foto: Vithas)
Cristina Garay
20 mayo 2024 | 13:20 h
Archivado en:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. La obesidad ha sido considerada como la epidemia del siglo XXI, definida como un índice de masa corporal mayor a 30 kg/m2. Los últimos datos oficiales estiman que 1 de cada 6 europeos mayores de 18 años es obeso, cifra que va en aumento.

“La obesidad es una enfermedad y debe ser tratada como tal ya que se ha asociado a varias enfermedades crónicas, incluidas la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión y los accidentes cerebrovasculares, así como varios tipos de cáncer”, explica el doctor Pedro Rosón, jefe de servicio de aparato digestivo del Hospital Vithas Xanit Internacional. En porcentaje, las personas obesas en la Unión Europea representan un 15,9% de la población. La mayor parte de los ciudadanos tienen un peso normal (46,1%), el 35,7% tiene exceso de peso y el 2,3% está por debajo de su peso ideal.

“Además no sólo afecta a la población adulta sino también existe el sobrepeso en la infancia y adolescencia que puede predisponer a presentar enfermedades como la diabetes de tipo 2 y enfermedades cardiovasculares durante la vida adulta”, matiza el doctor Pedro Rosón, quien añade que la obesidad en la infancia y la adolescencia tiene consecuencias psicosociales adversas porque afecta al rendimiento escolar, la calidad de vida se va sumado a la estigmatización, la discriminación y la intimidación. “Los niños que presenten obesidad de pequeños tienen muchas probabilidades de ser adultos con obesidad”, recalca.

Dr. Pedro Rosón : “la obesidad es una enfermedad y debe ser tratada como tal ya que se ha asociado a varias enfermedades crónicas"

Sin embargo, el abordaje de esta patología está muy presente en el día a día de los investigadores y especialistas, como por ejemplo, el Dr. Cristóbal Morales, jefe del equipo de Endocrinología y Nutrición del hospital. Su estudio se enfoca en la farmacología como un tratamiento personalizado y acompañado. Es muy importante que el seguimiento de los pacientes se realice desde una unidad experta en obesidad, multidisciplinar y que haga un seguimiento médico con el fin de mantener un peso saludable.

Este apoyo en la farmacología es una opción “basada en la ciencia. Con resultados donde hay fármacos que han demostrado pérdidas de hasta el 16% del peso del paciente en dos años. Una cifra que, desde el punto de vista de la salud es muy positiva, eso sí, siempre acompañada del seguimiento de expertos, pues no se trata de adelgazar sino de construir hábitos de vida saludables que se extiendan en el tiempo”, destaca el Dr. Morales.

En este sentido, el equipo de Vithas Sevilla suma a los tratamientos la propia investigación, con más de 30 ensayos clínicos en salud metabólica y cardiovascular, donde tanto la obesidad como la diabetes forman parte de los estudios con más repercusión social y sanitaria. “Somos, además de profesionales de la salud, investigadores, pues la obesidad es una enfermedad con más de 200 complicaciones asociadas, las cuales necesitan un estudio y acompañamiento, siempre desde una perspectiva humanizada del paciente, que le haga sentir acompañado. No podemos olvidar que la obesidad es una enfermedad con mayúsculas, que tiene muchos componentes biológicos, genéticos, hormonales y sociales”, finaliza el especialista en endocrinología.

No podemos olvidar que la obesidad es una enfermedad con mayúsculas, que tiene muchos componentes biológicos, genéticos, hormonales y sociales

Según un estudio del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), la provincia de Almería tiene la mayor prevalencia de sobrepeso en España, con un 44,1% de su población afectada. El coordinador de la Unidad de Obesidad y cirujano bariátrico del Hospital Vithas Almería, el doctor Ricardo Belda, comenta las cifras preocupantes. “Según los últimos estudios podemos ver con claridad que las cifras de la obesidad siguen en aumento. Desde nuestra Unidad de Obesidad queremos trasmitir a los pacientes que estén pasando por esta enfermedad que no hay razones para tener miedo a la cirugía bariátrica. Hace años sí que es cierto que había más complicaciones porque la cirugía era diferente, se operaba con cirugía abierta. Sin embargo, hoy en día, si se realiza mediante laparoscopia y en manos expertas, este riesgo es ínfimo, en la mayoría mucho menor que el de no operar; hay que tener en cuenta que la obesidad es una de las principales causas de muerte y problemas de salud en las sociedades occidentales”, afirma Belda.

Es importante acudir a una unidad multidisciplinar, ya que dispone de varios profesionales que abordan cada caso con el tratamiento correspondiente ya que “muchas veces los pacientes optan por las dietas milagrosas donde limitan drásticamente la ingesta de calorías o variedad de alimentos que se pueden consumir, pero esto resulta peligroso para la salud tanto física como mental ya que normalmente conllevan falta de importantes nutrientes. Lo fundamental es que, además de tratarse con especialistas, es de suma importancia los cambios en los estilos de vida, especialmente en la dieta, como así también con un plan de ejercicio físico y la modificación de la conducta”, concluye.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído