El salario de un médico de familia en Andalucía está casi mil euros por encima de la media nacional

Así lo ha indicado el Servicio Andaluz de Salud (SAS) en respuesta a las críticas de la oposición de ofrecer "contratos basura" a los MIR

Médico de familia en Andalucía (Montaje Consalud)
13 mayo 2024 | 10:00 h

El salario de un médico de familia en 2023, con carrera y con jornada complementaria, es de 97.888 euros, lo que supone un 23,25% más que en 2019. Así lo ha indicado el Servicio Andaluz de Salud (SAS), dependiente de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía que apunta que esta cifra está cerca de 1.000 euros por encima de la media nacional. Este aumento de la nómina es la tercera más elevada de España, con sólo Madrid (30,74%) y País Vasco (27,72%) por encima, respectivamente.

Con estas cifras, fuentes de la Junta responden a las críticas expuestas esta semana por el PSOE, que acusó al Gobierno andaluz de ofrecer "contratos basura" a los Médicos Internos Residentes (MIR), lo que estaría motivando su paso a la sanidad privada en Andalucía o al sistema público sanitario de otras comunidades autónomas. Según los datos del SAS, en 2019, la media salarial en España se sitúa en los 85.472 euros, cantidad que subió hasta los 96.912 euros en 2023.

”En 2023, Andalucía se sitúa 976 euros por encima de la media nacional”

“Mientras en 2019, estábamos a 6.049 euros de la media española, en 2023, Andalucía se sitúa 976 euros por encima de la media nacional. Con respecto al incremento entre 2019 y 2023, si la media española ha sido de un 13,38%, la de Andalucía ha sido del 23,25%", señalan. En el sector de la Enfermería, en 2018, la inversión en retribuciones para estos profesionales fue de 993,3 millones de euros, una cantidad que se eleva hasta los 1.480 millones de euros en el pasado ejercicio presupuestario, lo que supone un incremento del 49%. El salario medio anual de una enfermera ha subido, según el SAS, un 23,76%, pasando de 34.851 a 43.133 euros.

INVERSIÓN EN FORMACIÓN MIR

Los datos "consolidados" del Ministerio de Sanidad, indican que Andalucía destinó en 2022 un total de 275,6 millones de euros para la formación de Médicos Internos Residentes (MIR) frente a los 194 de 2018, un 42% más. Según el dato del año 2022, último disponible hasta la fecha, el porcentaje en docencia con respecto al gasto de remuneración de personal es de un 4,2%, lo que sitúa a Andalucía en el quinto puesto de las comunidades autónomas "tan sólo superada por Madrid, Cantabria, Valencia y Castilla La Mancha". 

En el caso de los Especialistas Internos Residentes (EIR), en Andalucía, el salario medio ha aumentado un 8,3% en el periodo comprendido entre 2019 y 2023. Así, en 2019, la retribución era de 37.820 euros frente a los 40.954 de 2023. Con respecto a Medicina Familiar y Comunitaria, el aumento ha sido de un 8,7%, pasando de 35.168 a 38.218 euros.

Andalucía ha cubierto el 100% de las plazas FSE ofertadas, a excepción de 39 de Medicina Familiar y Comunitaria

Tras los procesos de adjudicación -ordinario y extraordinario que se han resuelto los pasados 19 y 24 de abril, respectivamente- han sido adjudicadas 1.821 plazas de las 1.860 ofertadas. La Junta ha destacado que en todas las especialidades se han cubierto el cien por cien de las plazas ofertadas, a excepción de en Medicina Familiar y Comunitaria, especialidad en la que han quedado 39 plazas sin cubrir (de 434 plazas ofertadas), un fenómeno que ha sido generalizado para el conjunto del Estado.

En este sentido, Andalucía es la comunidad que más plazas de Medicina Familiar y Comunitaria ofertaba, por delante de Madrid y Cataluña. Además, Andalucía es la segunda comunidad autónoma, tras Cataluña, que más especialistas forma en Enfermería. Este año se han ofertado 18 plazas más (casi un 6% más), 14 de ellas de Enfermería familiar y Comunitaria, y todas han sido cubiertas.

Andalucía es la segunda comunidad autónoma, tras Cataluña, que más especialistas forma en Enfermería

Por especialidades, las plazas adjudicadas han sido Alergología (9), Análisis Clínicos (19), Anatomía Patológica (22), Anestesiología y Reanimación (61), Angiología y Cirugía Vascular (7), Aparato Digestivo (35), Bioquímica Clínica (8), Cardiología (40), Cirugía Cardiovascular (7), Cirugía General y del Aparato Digestivo (37), Cirugía Oral y Máxilofacial (8), Cirugía Ortopédica y Traumatología (51), Cirugía Pediátrica (4), Cirugía Plástica, Estética y Reparadora (7), Cirugía Torácica (5) Dermatología (21), Endocrinología y Nutrición (19), Enfermería de Salud Mental (51) Enfermería del Trabajo (14),Enfermería Familiar y Comunitaria (129), Enfermería Obstétrico-Ginecológica (78), Enfermería Pediátrica (31), Farmacia Hospitalaria (27), Farmacología Clínica (3), Hematología y Hemoterapia (24), Inmunología (4) y Medicina del Trabajo (24).

A estas se suman Medicina Familiar y Comunitaria (395), Medicina Física y Rehabilitación (31), Medicina Intensiva (36), Medicina Interna (70) Medicina Nuclear (10), Medicina Preventiva y Salud Pública (24), Microbiología y Parasitología (19), Nefrología (17), Neumología (26), Neurocirugía (9), Neurofisiología Clínica (8), Neurología (30), Obstetricia y Ginecología (49), Oftalmología (31), Oncología médica (32), Oncología radioterápica (12), Otorrinolaringología (19), Pediatría y áreas específicas (77), Psicología Clínica (38), Psiquiatría (49), Psiquiatría infantil y de la adolescencia (3), Radiodiagnóstico (45), Radiofarmacia (1), Radiofísica hospitalaria (10), Reumatología (14), Urología (21).

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.