Los pacientes respiratorios pedirán a Moreno que deje de limitar los tratamientos para la EPOC

Tras conocerse las indicaciones recogidas en el Contrato Programa 2025 del Servicio Andaluz de Salud, los pacientes de EPOC denuncian las medidas por “falta de ética”

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno (Foto: EP)
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno (Foto: EP)

La Asociación de Pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) de España (Apepoc) denuncia la incentivación que desde el gobierno de Andalucía se está realizando en cuanto a los tratamientos para las enfermedades respiratorias. Así lo han trasladado a ConSalud.es tras conocer el Contrato Programa 2025 del Servicio Andaluz de Salud.

El Ejecutivo dirigido por Juanma Moreno recoge en el apartado de ‘Índice de Calidad de la prescripción’ los tratamientos que se han de usar por encima de otros tratamientos. En este caso, estos inhaladores han demostrado una menor eficacia en cuanto a reducir la recurrencia de exacerbaciones y, no hay que olvidar, que económicamente todos los inhaladores tienen el mismo precio. Pese a ello, el SAS hace estas limitaciones defendiendo “criterios clínicos y económicos”.

"Puede generar desconfianza en los profesionales sanitarios, aumentar la falta de adherencia al tratamiento y elevar innecesariamente el gasto sanitario”

“Esta práctica no solo es poco ética, sino que también puede generar desconfianza en los profesionales sanitarios, aumentar la falta de adherencia al tratamiento y elevar innecesariamente el gasto sanitario”, señalan desde Apepoc.

DE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA A LA ADHERENCIA

De esta forma, los pacientes piden la retirada inmediata de la medida. Según recuerdan, “los expertos consideran que la medida no tiene una base científica que la respalde y desconocen la justificación real detrás de premiar tratamientos más antiguos” e inciden en que toda prescripción ha de basarse exclusivamente en criterios clínicos.

Asimismo, esta medida compromete la adherencia al tratamiento, ya de por sí escasa. Actualmente se estima que hasta el 50% de los pacientes no siguen adecuadamente su tratamiento “y los cambios sin una razón médica clara podrían empeorar este problema”.

“Esta práctica no cumple con los principios de equidad, accesibilidad y mejora de resultados en salud"

Una situación especialmente preocupante teniendo en cuenta que se estima que el 10,2% de los mayores de 40 años en España tienen EPOC, lo que equivale a 420.000 pacientes en Andalucía. Actualmente el 73% de ellos sin diagnosticar, con lo que supone esta patología tanto física como psicológicamente para el paciente y su entorno, especialmente en el caso de las mujeres en las que la enfermedad pulmonar obstructiva crónica se asocia con síntomas más severos, peor calidad de vida y una mayor incidencia de ansiedad y depresión.

En resumen, la asociación reclama la eliminación inmediata de cualquier incentivo que motive cambios en el tratamiento sin una justificación clínica clara. “Esta práctica no cumple con los principios de equidad, accesibilidad y mejora de resultados en salud, y podría agravar la situación de los pacientes en lugar de mejorarla”, concluyen.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.