La Junta de Andalucía elabora un Plan Integral contra la Obesidad en todas las etapas de la vida

Salud amplía así la atención a la enfermedad, que hasta ahora sólo contaba con un Plan Infantil, con el fin de promover la promoción, la prevención y el tratamiento continuo hasta la edad adulta

La Junta de Andalucía elabora un Plan Integral contra la Obesidad en todas las etapas de la vida (Foto: Junta de Andalucía)
La Junta de Andalucía elabora un Plan Integral contra la Obesidad en todas las etapas de la vida (Foto: Junta de Andalucía)
Cristina Garay
17 julio 2024 | 13:50 h

La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha anunciado este miércoles durante la Comisión de Salud en el Parlamento andaluz que la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, en colaboración con el Servicio Andaluz de Salud, está trabajando en un Plan Integral de Obesidad en Andalucía que aborde todas las etapas de la vida, y no sólo la infancia como se hacía hasta ahora (a través del PIOBIN). En este sentido, lo ha considerado “fundamental” para enfrentar de manera efectiva este problema de salud pública.

“La obesidad es una condición compleja que se desarrolla y persiste a lo largo de la vida, influenciada por una combinación de factores genéticos, ambientales y conductuales. Un enfoque integral permite abordar estos factores de manera holística, promoviendo la promoción, la prevención y el tratamiento continuo desde la niñez hasta la edad adulta”, ha comentado.

Además, ha señalado que, de esta forma, se garantiza una mayor coherencia en las intervenciones, evitando la fragmentación de esfuerzos y recursos, y facilitando la implementación de políticas públicas coherentes y sostenibles. “Estamos convencidos de que así se puede lograr una mejora significativa en la salud y calidad de vida de los andaluces, reduciendo la prevalencia de la obesidad y sus complicaciones asociadas en todas las edades”, ha añadido.

Por otro lado, sobre la hemofilia, la titular de Salud y Consumo ha destacado la investigación en el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) en torno a esta enfermedad. Así, ha hecho hincapié en que en los últimos años se están abriendo líneas de investigación basadas en la ingeniería genética, como la terapia génica o la terapia de edición de genes, “que seguro van a posibilitar diagnósticos y tratamientos más eficaces a medio y largo plazo”. Sobre ello, ha indicado que en Andalucía esta enfermedad hereditaria, que afecta a la coagulación de la sangre, afecta a unas mil personas.

“La obesidad es una condición compleja que se desarrolla y persiste a lo largo de la vida, influenciada por una combinación de factores genéticos, ambientales y conductuales"

Asimismo, ha subrayado que el SSPA ocupa un papel destacado en el estudio y tratamiento de esta patología, contando con uno de los tres centros de referencia a nivel nacional, sito en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. Igualmente, todas las provincias andaluzas cuentan, al menos, con un hospital con atención a pacientes con hemofilia.

Al hilo de esto último, ha remarcado que en 2019 Andalucía convocó la ayuda social para personas con hemofilia que hubieran desarrollado hepatitis C como consecuencia de transfusiones o tratamientos con concentrados de factores de coagulación. Y, posteriormente, en 2020 iniciaba su andadura el Observatorio de la Hemofilia de Andalucía, “un instrumento de gran utilidad para la detección de las necesidades de este colectivo, para sentar las bases de la equidad del tratamiento y para mejorar la accesibilidad y la eficiencia de la asistencia”.

Al respecto, ha afirmado que actualmente la Consejería está trabajando en la actualización del protocolo de diagnóstico y tratamiento de la hemofilia. “Con el nuevo protocolo queremos dar una visión práctica, adaptada a las peculiaridades geográficas, que a la postre permite ordenar la asistencia de calidad a las personas que sufren esta enfermedad”.

Sobre esto, también ha indicado que la hemofilia está incluida en la revisión del Plan Andaluz de Personas Afectadas por Enfermedades Raras. “En este Plan se aclaran y se actualizan los procedimientos asistenciales relacionados con la enfermedad, pero también hay lugar para sentar las bases de articulación de las líneas de investigación futuras y del desarrollo competencial de los profesionales sanitarios que los atienden”, ha aclarado.

García: "Andalucía cuenta hoy con uno de los calendarios vacunales más ambiciosos de todo el país"

De otra parte, Catalina García ha explicado en la Comisión de Salud y Consumo las mejoras introducidas en el calendario vacunal de Andalucía, en una muestra más de la apuesta por la prevención y la promoción de la salud. “Andalucía cuenta hoy con uno de los calendarios vacunales más ambiciosos de todo el país. Año tras año, el Gobierno andaluz realiza un importante esfuerzo presupuestario para proteger a cada vez más población y siguiendo siempre los estándares de la comunidad científica”.

Para el año 2024, el gasto previsto es de 133 millones de euros, frente a los 42 millones del año 2018, un 179% más.

En esta línea, ha hablado de la ampliación de la franja de edad de la vacuna frente al virus del papiloma humano a los chicos adolescentes desde los 13 a los 18 años, tras incluir la vacuna a los 12 en 2023. Con esta medida se podrán beneficiar 235.000 chicos aún no vacunados contra esta enfermedad. De esta forma, ha sostenido, se equipara la vacunación entre chicas y chicos adolescentes. 

Otra importante mejora es la ampliación de la vacunación frente al herpes zóster a la cohorte de 65 años, que implica una población en torno a las 100.000 personas. De igual forma, ha destacado el cambio de la vacuna frente al neumococo en la población infantil, que pasa de la vacuna de 13 a 20 serotipos, la misma que ya se emplea en adultos desde 2023.

Catalina García ha puesto en valor la inversión en infraestructuras sanitarias y nuevo equipamiento tecnológico en los centros sanitarios

En otro orden de cosas, Catalina García ha puesto en valor la inversión en infraestructuras sanitarias y nuevo equipamiento tecnológico en los centros sanitarios, que se eleva a más de 2.500 millones de euros en el primer caso y a casi 700, en el segundo. Preguntada por el PET-TAC del Hospital Universitario Torrecárdenas de Almería, que conllevó una inversión de 2,7 millones de euros, ha asegurado que supone una doble satisfacción, que “por fin” exista equidad entre todas las provincias y que más de 1.500 almerienses no tengan que desplazarse al año a otras provincias para realizarse esta prueba, “y evitando que se deriven estas pruebas a la sanidad privada”.

En cuanto a esto, ha declarado que el gasto del envío de los pacientes a Granada y Málaga en 2022 para estas pruebas fue de 725.000 euros. “Pues bien, con el mismo importe, a través de la actividad del PET TAC ya instalado, se ha estudiado a un 27% más de pacientes”, ha apostillado, al tiempo que ha reseñado que también es una mejora en la dotación de la plantilla del Hospital.

“Con respecto a 2018, hay un 75% más de facultativos especialistas, un 25% más de enfermeras y un 33% más de técnicos especialistas en imagen”, a lo que ha añadido que, desde abril de 2023, más de 1.480 pacientes almerienses se han beneficiado de las ventajas de este equipo.

“Según datos del Servicio de Oncología del Torrecárdenas, cada año se atienden 1.500 nuevos casos de cáncer, de los cuales al menos el 80% necesitará hacer uso del PET TAC. Con esta nueva tecnología, el Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Torrecárdenas podrá realizar en torno a 3.400 exploraciones este año y unas 4.000 el que viene”, ha concluido.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído