García: "Nuestra intención es seguir creciendo, con más de 1.300 plazas de Enfermería en nuevas OPE"

La consejera de Salud y Consumo ha explicado con datos cómo ha mejorado la Enfermería en Andalucía desde su llegada al cargo hace cinco años

Catalina García, en la última Comisión de Salud del Parlamento de Andalucía (FOTO: Junta de Andalucía)
19 junio 2024 | 18:15 h

Andalucía es una de las comunidades autónomas con mayor número de profesionales sanitarios. Tanto que, ha recordado recientemente su consejera de Salud y Consumo, Catalina García, la plantilla de enfermeras ha aumentado un 25% en los últimos cinco años, es decir, 7.000 personas más. Además, García destaca que, para cuando termine el año, más del 90% de la plantilla estructural de Enfermería en Andalucía será fija “gracias a las ofertas de empleo público” desarrolladas en ese periodo de tiempo”.

En 2018, cuando llegó al cargo, la plantilla de enfermeras rondaba los 28.000 efectivos, de los cuales unos 21.000 se correspondían a atención especializada y unos 7.000 a Atención Primaria. Ahora, presume Catalina García, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) cuenta por primera vez en su historia con 35.000 enfermeras en su plantilla, 25.000 de atención especializada y 10.000 de Atención Primaria.

“Desde que llegamos al Gobierno andaluz, hemos convocado y cubierto más de 6.000 plazas de Enfermería, y nuestra intención es seguir creciendo, con más de 1.300 en futuras OPES"

“Desde que llegamos al Gobierno andaluz, hemos convocado y cubierto más de 6.000 plazas de Enfermería, y nuestra intención es seguir creciendo, con más de 1.300 en futuras OPES en el nuevo proceso de estabilización. Queremos que nuestra Administración pública sea sólida y solvente”, señala la consejera. Además, añade, 977 plazas del grupo A2 de los antiguos refuerzos Covid pasan a ser plantilla estructural del SAS: 493 corresponden a enfermeras, de las que 411 son enfermeras especialista familiar y comunitaria y 82 enfermeras gestoras de casos.

“Podemos decir con total rotundidad que actualmente la situación es mejor que la que nos encontramos a nuestra llegada al gobierno”, ha afirmado con rotundidad la consejera en la última Comisión de Salud del Parlamento de Andalucía. Así, insiste, la “necesaria” mejora de las condiciones laborales de las enfermeras, que ostentan una “posición fundamental” en la cadena asistencial y desarrollan una “labor encomiable” en la puesta en marcha de medidas preventivas”, “ya se ha iniciado”.

“Por una parte, estas medidas aumentan la ratio de profesionales, y, por otra, hacen de Andalucía un lugar atractivo para el desarrollo de la profesión”

“Por una parte, estas medidas aumentan la ratio de profesionales, y, por otra, hacen de Andalucía un lugar atractivo para el desarrollo de la profesión”, insiste García. El mantenimiento de este incremento, recuerda la Junta de Andalucía en un comunicado, sale “íntegramente” del capítulo 1 de los presupuestos andaluces, “para el que no se recibe ninguna aportación de fondos europeos ni estatales”.

Y es que, junto al aumento de la plantilla y su consolidación, Andalucía también subraya que han avanzado en su retribución, a pesar de que su salario está asociado a diversos factores, como los años de servicio: “Es posible evidenciar la mejora en el gasto total de las retribuciones de las enfermeras que realiza el SAS”. “En el año 2018 era de 993 millones de euros; en el año 2023 fue de 1.480 millones de euros. Por tanto, un incremento del 49%, sólo en 5 años. Prácticamente un 10% de incremento anual”, remarca el comunicado de la Junta.

COMPROMISO PARA EL FUTURO

A día de hoy, según los indicadores del propio Ministerio de Sanidad, Andalucía ha pasado de tener una tasa de enfermeras de Atención Primaria de 0,57 por cada 1.000 habitantes a una de 0,70, superando así la media nacional de 0,66. Con ello, han subido tres puestos en el ranking nacional: “Es decir, mientras que la media española ha aumentado 0,04 puntos, Andalucía ha aumentado 0,13”.

“La tasa que tenía Andalucía en el año 2018, la de 0,57, es la misma que tenía en 2006 y la misma que tenía en 2010. Por el contrario, la tasa del año 2014 era de 0,61. Es decir, que en Andalucía de 2014 a 2018 sí se despidió a enfermeras, porque la ratio bajó 0,04 puntos”, apunta la consejera andaluza. “En atención especializada también se ha experimentado un aumento muy significativo, puesto que en 2018 era de 2,89 y en 2022, último dato publicado, es de 3,33. Es decir, un aumento del 15% en sólo cuatro años”, insiste.

“Tenemos la firme intención de seguir aumentando tanto la dotación de personal como las condiciones económicas y laborales de nuestras enfermeras”

Y todo ello seguirá en el futuro: Catalina García ha indicado que próximamente se incorporarán 411 enfermeras especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria asignadas a los distintos centros de Atención Primaria de salud, así como 210 especialistas en Salud Mental. También se ha referido a la creación de nuevas categorías específica, la Enfermería Clínica y la de Investigación, que ha salido a información pública este mes, en respuesta a “una antigua demanda profesional”. “Nuevamente, este gobierno del Partido Popular la va a hacer realidad, situándonos en la vanguardia”, incide.

“Tenemos la firme intención de seguir aumentando tanto la dotación de personal como las condiciones económicas y laborales de nuestras enfermeras”, sentencia la consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.