Andalucía prepara ofertas de empleo en zonas de difícil cobertura para los MIR que terminan este año

Catalina García, consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, ha participado en el último Pleno del Parlamento de la comunidad autónoma, abordando temas como el de los nuevos contratos que preparan para los MIR

Catalina García, durante el último Pleno del Parlamento de Andalucía (FOTO: Junta de Andalucía)
29 mayo 2024 | 14:25 h
Archivado en:

El Servicio Andaluz de Salud está preparando una Oferta Pública de Empleo para ofrecer contratos de larga duración en zonas de difícil de cobertura a los MIR que terminan en este mes de mayo. También, ha explicado Catalina García, consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, ya trabajan en el plan de ofertas y actuaciones que se llevarán a cabo con los residentes que terminan en septiembre. Todo ello, asegura, para “mejorar significativamente la accesibilidad y equidad de la atención sanitaria, más si cabe ante el grave déficit de profesionales médicos a nivel nacional”.

Asó lo ha comentado Catalina García en el último Pleno del Parlamento de la comunidad autónoma, destacando también que estas plazas fomentarán la colaboración entre centros y, claro está, la adherencia en zonas de difícil cobertura. De hecho, informa la Junta de Andalucía, la Dirección General de Personal del Servicio Andaluz de Salud (SAS) se ha reunido este martes 28 para comunicar la medida a los directores de personal de los hospitales públicos de referencia de cada provincia.

De igual manera, la consejera de Salud y Consumo de Andalucía ha explicado durante su intervención en el Parlamento que el Servicio Andaluz de Salud integrará en su plantilla a 2.382 profesionales más: 2.177 vinculados al Pacto por la Mejora de la Atención Primaria (proceden de los antiguos refuerzos Covid) y otros 205 más que se incorporarán “para el manejo del nuevo equipamiento tecnológico que ha adquirido Andalucía en los últimos años”.

"Es una medida para mejorar significativamente la accesibilidad y equidad de la atención sanitaria, más si cabe ante el grave déficit de profesionales médicos a nivel nacional”

También tendrán nuevos contratos 3.175 sanitarios, antiguos refuerzos COVID, concretamente entre el 1 de junio y el 30 de septiembre. Los 1.588 restantes seguirán estando disponibles para momentos puntuales, como el Plan Verano, las bajas por maternidad, las bajas por incapacidad temporal o los Planes de Alta Frecuentación. “Las necesidades habituales, que también son fundamentales”, ha apuntado Catalina García.

Durante su intervención en el Parlamento, la consejera también ha recordado que cada niño con enfermedades crónicas complejas ha tenido el recurso sanitario que ha precisado en su centro escolar durante todo este curso, algo a lo que se “comprometieron”. Gracias a su Protocolo de Necesidades Educativas Especiales, destaca, actualmente 15 niños andaluces son atendidos presencialmente por una TCAE en el centro educativo durante el horario escolar. Además, uno de los niños dispone, junto a la TCAE, de una enfermera de Atención Primaria presencial dada la situación de cuidados que precisa.

“Era nuestro compromiso con las familias. Se irán limando las dificultades que hemos encontramos y, por supuesto, los próximos años continuaremos con este protocolo”, ha señalado Catalina García, matizando que el protocolo “no se ha limitado a buenos propósitos” y destacando el papel que desempeñan hoy en día las enfermeras escolares en la prevención de la enfermedad y en la vigilancia de la salud, así como en la promoción de hábitos y estilos de vida saludables. También, añade, en la detección temprana de posibles casos de problemas de salud mental.

LA VACUNACIÓN CONTRA LA GRIIPE, UN ÉXITO PARA ANDALUCÍA

Por último, Catalina García ha confirmado que Andalucía ha cumplido con las expectativas puestas al comienzo de su campaña de vacunación contra la gripe, la cual forma parte de la estrategia de prevención de la Consejería, “uno de los pilares fundamentales de nuestro sistema sanitario”. En concreto, la campaña ha durado 21 semanas, del 9 de octubre de 2023 al 4 de marzo de 2024, “en las que no se han presentado incidencias destacables de suministro o de estocaje de dosis”: se han administrado 1,8 millones de dosis de la vacuna, siendo así la “tercera campaña con más dosis administradas en la historia de Andalucía”.

“Debemos ser conscientes de la importante carga de enfermedad y del papel tan relevante de los niños en la transmisión del virus al resto de la población”

El 72% de los vacunados recibieron la dosis durante las ocho primeras semanas, “dato crucial porque se estimaba que la temporada de gripe podría adelantar su aparición, como finalmente ocurrió”, mientras que la vacunación antigripal infantil ha alcanzado una cobertura del 45% de la población diana, porcentaje muy similar al del año pasado. Son 133.000 menores entre 6 y 59 meses: “Debemos ser conscientes de la importante carga de enfermedad y del papel tan relevante de los niños en la transmisión del virus al resto de la población”.

En la campaña también han participado las mujeres embarazadas, “con un porcentaje récord del 82%, casi un punto porcentual más que el año anterior”. En el caso de las personas mayores de 60 años, se ha alcanzado una cobertura del 58%, porcentaje similar al de la anterior campaña. No obstante, ha descendido la franja de mayores de 65 años: del 71% logrado el año pasado al 66% de éste. En cualquier caso, recuerda García, “seguimos 15-20 puntos por encima de las coberturas medias de los 10 años anteriores”. Además, indica, el descenso a coincidido con el experimentado a nivel nacional en ese mismo periodo.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.