Andalucía exige a Sanidad “mover ficha” para acreditar más MIR de Familia: "Llevamos 7 años parados"

Catalina García, consejera de Salud y Consumo de Andalucía, ha insistido en la necesidad de acreditar más plazas MIR de Medicina Familiar y Comunitaria para su comunidad autónoma

Catalina García, durante la Comisión de Salud y Consumo del Parlamento de Andalucía (FOTO: Junta de Andalucía)
Catalina García, durante la Comisión de Salud y Consumo del Parlamento de Andalucía (FOTO: Junta de Andalucía)

Andalucía, ha recordado Catalina García, su consejera de Salud y Consumo, ha aumentado en un 20% las plazas MIR de Medicina Familiar y Comunitaria desde el año 2019. Sin embargo, como la inmensa mayoría del resto de comunidades autónomas, la del sur de España ha batido en este 2024 su récord de vacantes sin cubrir, con un total de 39 (fueron 66 en el turno ordinario). Por eso, la propia Catalina García ha exigido al Ministerio de Sanidad que “mueva ficha” para hacer la oferta de Medicina de Familia más atractiva de cara al 2025.

“Es importante que de una vez cumpla con lo acordado por unanimidad en el Pleno del Consejo Interterritorial de abril de 2018 y se analicen los criterios de acreditación de las unidades docentes, especialmente en Medicina de Familia y en Pediatría”, reivindica la consejera de una comunidad autónoma que también tiene a la provincia que ha dejado más plazas MIR desiertas, con 31: Jaén. En concreto, 2 en Andújar, 6 en Úbeda, 8 en Linares y 15 en Jaén capital, mientras que las 8 restantes de Andalucía corresponden a Huelva (5) y a Córdoba (3).

"Más del 20% de los graduados aprueban el examen MIR y se quedan fuera del sistema por falta de plazas, mientras el análisis de los requisitos de acreditación sigue durante siete años paralizado”

Y es que Andalucía, ha recordado García durante la última Comisión de Salud y Consumo del Parlamento de la comunidad autónoma, es por tercer año consecutivo la región de España que oferta más plazas de esta especialidad. Además, ha acreditado el 100% de sus plazas acreditadas, 434. “Ya en 2018 se consideraban anticuados [los criterios de acreditación] y requerían de un análisis concienzudo para su actualización. Y será esa modificación la que permitirá pedir más plazas MIR para disponer, toda España, de más profesionales de Medicina Familiar”, insiste Catalina García.

Además, apunta la consejera, más del 20% de los graduados aprueban el examen MIR y se quedan fuera del sistema por falta de plazas, “mientras este análisis de los requisitos de acreditación sigue durante siete años paralizado”: “Si sumamos todas las plazas acreditadas que no fueron ofertadas en el periodo 2013 a 2018 resultaría 342 médicos de familia de los que podría disponer ahora el sistema, y que podrían estar disponibles para hacer frente a los más de 500 cupos descubiertos en Atención Primaria”.

“Andalucía ya ha llegado al tope de plazas ofertadas en Medicina Familiar y Comunitaria. Si no se modifican esos criterios, no podremos ofertar más"

Así, recuerda, Andalucía lleva cinco años solicitando “de manera reiterada” aumentar de manera extraordinaria 1.000 plazas MIR anuales durante cuatro años para paliar el desequilibrio entre los que se jubilan y los nuevos facultativos que entran. Catalina García también ha insistido en la necesidad de que el Ministerio de Sanidad modifique o flexibilice los criterios para acreditar nuevas unidades docentes: “Andalucía ya ha llegado al tope de plazas ofertadas en Medicina Familiar y Comunitaria. Si no se modifican esos criterios, no podremos ofertar más".

A nivel general, su comunidad autónoma ha ofertado este año 1.395 plazas MIR, de las cuales se han cubierto 1.395, el 97,3%. Son un 28% más que en 2019, cuando fueron 1.116. “Son más de 300 plazas de diferencia que podían estar ya ayudando a cubrir los cupos descubiertos y equilibrar las jubilaciones”. Andalucía ha sido la segunda comunidad con más vacantes MIR en 2024, solo superada por las 1.528 de la Comunidad de Madrid.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído