Andalucía amplía en 2.382 profesionales la plantilla del SAS pese al descontento de los sindicatos

Satse, CSIF, CCOO y UGT se han levantado este martes de la Mesa Sectorial de Sanidad para manifestar su rechazo a la "falta de negociación" en esta mesa de la ampliación estructural de la plantilla del Servicio Andaluz de Salud

La consejera de Sanidad de Andalucía, Catalina García, atiende a los medios. (EP)
21 mayo 2024 | 16:20 h

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado este martes una ampliación de la plantilla del sistema sanitario público de Andalucía en 2.382 profesionales, con un coste de 142,7 millones de euros. La mayoría de estas plazas están destinadas al cumplimiento del Pacto por la Mejora de la Atención Primaria, firmado el pasado año entre el Servicio Andaluz de Salud (SAS) y las organizaciones sindicales. En la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, la consejera de Salud y Consumo, Catalina García, ha expuesto que se da un paso fundamental e importante en el objetivo de estabilizar y ampliar la estructura de la plantilla, y poder seguir prestando "unos servicios de calidad y de igualdad a todos los andaluces".

Desgranando las cifras, que han sido expuestas por la consejera, de los 2.382 profesionales, 2.177 plazas serán para atención hospitalaria (médicos) y para el Pacto por la Mejora de la Atención Primaria, así como 205 para equipamiento tecnológico. Sobre las 2.177 plazas, 349 irán destinadas al ámbito hospitalario y 1.828 para la mejora de la Atención Primaria. Con esta ampliación, se consolidan las 789 plazas del grupo A1 (facultativos): 349 médicos de hospitales y 440 médicos de familia para Atención Primaria.

Se estabilizan y mantienen en el sistema la totalidad de facultativos contratados en los últimos años como refuerzo Covid. Además, estas plazas irán destinadas, especialmente, a las zonas de difícil cobertura

De este modo, se estabilizan y mantienen en el sistema la totalidad de facultativos contratados en los últimos años como refuerzo Covid. Además, estas plazas irán destinadas, especialmente, a las zonas de difícil cobertura. Asimismo, se incorporan 977 profesionales del grupo A2, entre los que figuran: 493 enfermeras, 285 fisioterapeutas, 100 terapeutas ocupacionales, 75 logopedas y 24 trabajadores sociales. Y, finalmente, se amplían 411 plazas del grupo C1 (administrativos) Sobre las 493 enfermeras, 411 entrarán como enfermeras especialista familiar y comunitaria y 82 enfermeras gestoras de casos. Además, de los 205 efectivos de plantilla para el manejo de equipamiento tecnológico, incluyen profesionales las categorías de facultativos (20), enfermeras (38), técnicos superiores sanitarios (131) y de otras categorías, como celadores o personal administrativo (16).

Por otro lado, la Consejería de Salud y Consumo ha informado al Consejo de Gobierno de la renovación entre el 1 de junio y el 30 de septiembre de 3.175 profesionales, antiguos refuerzos Covid, que, a partir de ahora, tendrán un nombramiento vinculado a las necesidades del sistema sanitario público de Andalucía, por lo que dejan de llamarse 'refuerzo Covid'.

El Gobierno andaluz continúa identificando en el grave déficit de profesionales el mayor problema de la sanidad a nivel nacional. Para ello, desde 2019, se han ampliado un 34% las plazas MIR

De igual forma, el resto de los profesionales del antiguo refuerzo Covid (1.588) pasarán, igualmente, a cubrir las necesidades del sistema -Plan Verano, bajas por maternidad, bajas por incapacidad temporal o Plan de Alta Frecuentación, entre otros-, y se les ofrecerá, como siempre a través de la Bolsa, nuevos puestos a partir de las próximas semanas. Así, los 6.940 profesionales de refuerzo Covid que cumplen su contrato a 31 de mayo de este año, continuarán en el sistema sanitario público de Andalucía.

El Gobierno andaluz continúa identificando en el grave déficit de profesionales el mayor problema de la sanidad a nivel nacional. Para ello, desde 2019, por un lado, se han ampliado un 34% las plazas MIR y, por otro, se han mejorado las condiciones laborales de los profesionales para atraer el talento a Andalucía. En la actualidad, el Servicio Andaluz de Salud cuenta con unos 120.000 profesionales, 25.000 más que en 2018. Todo ello, con una evolución positiva de la plantilla estructural, que ha pasado de 46.822 profesionales en marzo de 2019 a 67.479 hoy en día, un 44% más. En esta línea, la Oferta de Empleo Público de 2019 a 2022 ha supuesto ofertar un total de 41.657 plazas fijas.

PLANTÓN SINDICAL

Satse, CSIF, CCOO y UGT se han levantado este martes de la Mesa Sectorial de Sanidad para manifestar su rechazo a la "falta de negociación" en esta mesa de la ampliación estructural de la plantilla del Servicio Andaluz de Salud (SAS) en algo más de 2.800 plazas, 2.177 de ellas antiguos refuerzo Covid, un asunto que se aborda en el Consejo de Gobierno. "Las cuatro organizaciones sindicales están para negociar y mejorar las condiciones laborales y asistenciales del conjunto de los profesionales del SAS y no para ser informados a través de la prensa de la política de contratación que lleva a cabo el Gobierno de la Junta de Andalucía".

Las cuatro organizaciones sindicales han decidido levantarse de la Mesa Sectorial tras "escuchar y confirmar" los datos publicados por la prensa y continuarán con las movilizaciones previstas para este próximo miércoles

Así lo han criticado en una nota de prensa conjunta. "Lo que comenzó siendo alrededor 20.000 eventuales, pasaron a 12.000, ahora son 7.000 y van a quedarse en 2.177, lo que representa una gran pérdida de recursos humanos y significarán una perdida de calidad asistencial, cierre de servicios, centros, aumentos de listas de espera y una mayor carga asistencial para los profesionales ya de por si agotados y cansados", han argumentado los sindicatos.

Por ello, las cuatro organizaciones sindicales han decidido levantarse de la Mesa Sectorial tras "escuchar y confirmar" los datos publicados por la prensa y continuarán con las movilizaciones previstas para este próximo miércoles frente a las delegaciones de Salud de cada provincia, y preparan una a nivel regional durante los primeros días de junio, "sin descartar nuevas medidas de presión más contundentes".

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.