Agresiones en el SAS: "Los empleados sanitarios no somos culpables de las deficiencias del sistema"

Tras las manifestaciones celebradas este jueves en el SAS, el secretario general de la Federación de Sanidad de UGT, Antonio Macías, asegura que el mal funcionamiento de los centros está detrás de hasta el 75% de las agresiones

El secretario general en Sanidad de UGT, Antonio Macías, atiende a ConSalud.es. (CS)
El secretario general en Sanidad de UGT, Antonio Macías, atiende a ConSalud.es. (CS)
Javier Leunda, redactor ConSalud.es
20 febrero 2025 | 16:00 h
Archivado en:

Los profesionales del Servicio Andaluz de Salud (SAS) han decidido mostrar su condena ante las agresiones que sufren por parte de algunos pacientes en su ámbito laboral. Convocados por SATSE, CSIF, CCOO y UGT, cientos de trabajadores se han concentrado este jueves frente a sus centros de salud andaluces para hacer visible la necesidad de poner freno a estos actos injustificables que, en muchos casos, constituyen un delito. Asimismo, consideran que las deficiencias en la gestión de la sanidad pública andaluza supone el caldo de cultivo perfecto para que se sucedan episodios de esta índole.

Los datos oficiales del Servicio Andaluz de Salud –en la línea de otras CC.AA.– hablan por sí solos: durante 2024 se registraron en el SAS un total 1.866 agresiones, 362 de las cuales llegaron al carácter físico, lo que supone un incremento cercano al 20% respecto al año anterior y la cifra más alta de ataques a profesionales de la sanidad pública desde que existen registros. Además, se trata de un fenómeno que se centra mayoritariamente en las mujeres, que resultan víctimas del 72% de las agresiones.

“Un espeluznante 75% de esas agresiones están relacionadas con el funcionamiento de los centros, por el 14% que se centran en el propio profesional, según los propios agresores”

El secretario general de la Federación de Sanidad de UGT, Antonio Macías, explica a ConSalud.es que los actuales datos de agresiones son solo “la punta de iceberg”, puesto que en un reciente estudio llevado a cabo por su sindicato se apunta a que “más del 40% de las agresiones no son comunicadas por el profesional a su superior”. Igualmente, tiene claro que las carencias asistenciales que padecen los pacientes tienen mucho que ver: “Un espeluznante 75% de esas agresiones están relacionadas con el funcionamiento de los centros, por el 14% que se centran en el propio profesional, según los propios agresores”.

PLANTILLASPORTADAS (68)

Recién salido de la concentración celebrada a las puertas del Centro Salud de El Greco (Sevilla), Macías atestigua que la falta de personal, las dificultades para obtener citas, las largas listas de espera y las demoras en la atención “están creando un ambiente en los centros sanitarios que ponen a los profesionales en el disparadero y les llevan a convertirse en víctimas propicias para la ira de los usuarios”. Todo ello, además, en un contexto en el que existe un nerviosismo natural de los pacientes por su propia salud y la de sus familiares.

DEMANDAN SOLUCIONES

Desde los sindicatos convocantes entienden la “frustración” de la población por los problemas de recursos en la sanidad pública, pero insisten en que esto nunca justifica las agresiones hacia los profesionales. “Los trabajadores de la sanidad pública no son los responsables de la situación y están haciendo todo lo posible para mantener la calidad de la atención que ofrecen a la ciudadanía”, refleja el responsable sindical, quien llama a la importancia de “cuidar a aquellos que nos cuidan con las herramientas de las que disponen”.

UGT no duda en señalar a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía por la actual “crisis de la sanidad pública”, debido a su “abandono, deterioro e inacción a la hora de ejecutar las medidas necesarias"

En esta línea, el secretario general sanitario de UGT no duda en señalar a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía por la actual “crisis de la sanidad pública”, debido a su “abandono, deterioro e inacción a la hora de ejecutar las medidas necesarias, empezando por el cumplimiento de los acuerdos como el de Atención Primaria que beneficiarían a los ciudadanos”. Entre los puntos de ese acuerdo consensuado en la Mesa Sectorial en mayo de 2023 se recoge el refuerzo de las plantillas del SAS con alrededor de 2.000 efectivos.

En cualquier caso, en lo relativo a los episodios de violencia, demanda a los responsables de Salud que avancen en la implantación de más “medidas de seguridad, preventivas y disuasorias” necesarias para evitar en todo lo posible las agresiones a los profesionales y que, en caso de consumarse un episodio de esta índole, se aseguren de que el profesional agredido es “atendido y apoyado en todo momento”. Además, el responsable sindical anima a crear más cercanía y sinergias entre los sanitarios y las fuerzas de seguridad del estado, icluso compartiendo unos "códigos de niveles de agresión" comunes.

Antonio Macías reitera la necesidad de invertir en pedagogía hacia los ciudadanos, "concienciándoles de que la atención depende de unos tiempos marcados por la urgencia de la dolencia"

Finalmente, Antonio Macías reitera la necesidad de invertir en pedagogía hacia los ciudadanos, "concienciándoles de que la atención depende de unos tiempos marcados por la urgencia de la dolencia"; así como en la mejora de los recursos asistenciales como otro elemento preventivo de la violencia. “Es fundamental también dotar a los centros sanitarios de los recursos humanos y materiales necesarios para atender a los ciudadanos como se merecen, ya que, aunque la violencia es inexcusable, se evitarían así situaciones de tensión con los profesionales que atiende en primera línea”, concluye.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.