Veterinaria, una profesión "prudente con los antibióticos" para evitar resistencias antimicrobianas

El último informe de la AEMPS confirma que el uso de antibióticos en Veterinaria se ha reducido significativamente en los últimos ocho años

Uso de antibióticos en Veterinaria. (Foto: Freepik)
Uso de antibióticos en Veterinaria. (Foto: Freepik)
Itziar Pintado
27 marzo 2025 | 12:00 h

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y el Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos (PRAN) han publicado el ‘I Informe español ESUAvet’ sobre la venta y uso de antimicrobianos en Veterinaria en España. Según este documento, "España ha logrado reducir significativamente el consumo de antimicrobianos en sanidad animal en los últimos años", con una reducción del 62,5% entre 2014 y 2022.

Esta reducción en el uso de antimicrobianos sitúa a nuestro país en línea con las estrategias europeas. En 2022, las ventas totales en animales de producción alcanzaron los 109,7 mg/PCU (miligramos por unidad de corrección de población), lo que supone una caída significativa respecto a los 292,2 mg/PCU registrados en 2014.

"Las especies de producción porcina y avícola han sido las que más han reducido el consumo de antimicrobianos en los últimos años"

Asimismo, durante estos ocho años también se han confirmado diferencias en el uso de antimicrobianos según las especies animales. "Las especies de producción porcina y avícola han sido las que más han reducido el consumo de antimicrobianos en los últimos años". En el caso del sector porcino, el consumo de colistina se ha reducido en un 97,18 % desde 2015, mientras que en avicultura se ha logrado una disminución del 71,2 % en el uso de antibióticos en los últimos cinco años.

A pesar de los avances, el estudio advierte sobre el uso persistente de ciertos antibióticos críticos. En particular, "las ventas de cefalosporinas de tercera y cuarta generación, fluoroquinolonas y polimixinas han mostrado una reducción menor en comparación con otros grupos antimicrobianos".

"Siguen siendo necesarios esfuerzos adicionales para reducir aún más el uso de estos antibióticos de importancia crítica"

En el caso de las fluoroquinolonas, el informe indica que en 2022 se vendieron 0,43 mg/PCU, lo que supone una disminución del 37,6 % respecto a 2014. Sin embargo, se señala que "siguen siendo necesarios esfuerzos adicionales para reducir aún más el uso de estos antibióticos de importancia crítica".

Otro aspecto que destaca el informe es la relación entre el uso de antimicrobianos y la aparición de resistencias. “La monitorización del consumo de antimicrobianos y la vigilancia epidemiológica de las resistencias son herramientas fundamentales para diseñar estrategias eficaces de control". En este sentido, el informe muestra que en 2022 se llevaron a cabo más de 5.000 análisis de resistencia bacteriana en diferentes especies animales.

El análisis del PRAN también evidencia la influencia de la legislación en la reducción del consumo de antibióticos. La entrada en vigor del Reglamento (UE) 2019/6 ha supuesto cambios normativos significativos, estableciendo medidas más estrictas para la prescripción y comercialización de estos medicamentos, según indica el documento. "La regulación más estricta ha favorecido una reducción en el uso innecesario de antimicrobianos y un mayor control en su administración", señala el informe.

Las perspectivas a futuro apuntan a la consolidación de estrategias para un uso más racional de los antibióticos en ganadería. El informe subraya que "se debe seguir fomentando la formación de los veterinarios y ganaderos en prácticas de manejo responsable, así como la inversión en alternativas terapéuticas". Además, la AEMPS también hace hincapié en la necesidad de fortalecer la bioseguridad en las explotaciones, ya que "el aumento de medidas preventivas ha demostrado ser una de las claves en la reducción del consumo de antibióticos".

“La mayor parte de los antimicrobianos utilizados pertenecen a las categorías C y D de la clasificación AMEG, lo que indica un uso mayoritariamente prudente, en línea con las recomendaciones europeas”, señala ESUAvet. “Estos datos proporcionan una base sólida para la vigilancia del uso de antimicrobianos y la monitorización de la RAM, siendo fundamentales en el marco del PRAN 2025-2027”, conluye.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.