La reciente publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del Real Decreto 101/2025, que establece el título de Especialista en Laboratorio Clínico, ha generado malestar en el sector veterinario al excluir nuevamente a los graduados en Veterinaria de esta especialidad multidisciplinar. Tanto la Federación Estatal de Sindicatos Veterinarios (FESVET) como la Sociedad Científica de Salud Pública Veterinaria (AVESA) han expresado su rechazo a esta decisión, que consideran un agravio comparativo y una discriminación injustificada.
Desde FESVET recuerdan que durante el proceso de elaboración del decreto se presentaron numerosas alegaciones respaldadas por informes científicos y curriculares que justificaban la inclusión de los veterinarios en la formación especializada del Sistema Nacional de Salud. Estas argumentaciones, elaboradas en colaboración con la Conferencia de Decanos de Facultades de Veterinaria de España, detallaban la formación académica y la competencia técnica de los veterinarios en disciplinas como microbiología, hematología y bioquímica clínica, todas ellas fundamentales en el ámbito del laboratorio clínico.
A pesar de ello, el nuevo decreto excluye a los veterinarios del acceso a esta especialidad, lo que FESVET considera un "ninguneo reiterado" a la profesión por parte del Ministerio de Sanidad. La organización sindical ya ha anunciado que recurrirá la norma por la vía judicial y ha instado a la Organización Colegial Veterinaria a sumarse a esta iniciativa. Además, estudian posibles movilizaciones para visibilizar su malestar.
FESVET considera esta exclusión de los veterinarios como un "ninguneo reiterado"
Por su parte, AVESA ha calificado la medida como "un nuevo agravio comparativo" que perpetúa la exclusión de los veterinarios de las especialidades sanitarias multidisciplinares. Desde la sociedad científica destacan que el laboratorio clínico es un ámbito en el que trabajan conjuntamente profesionales de diversas ramas biosanitarias, incluyendo médicos, farmacéuticos, químicos, biólogos y bioquímicos, por lo que la ausencia de los veterinarios carece de justificación técnica y científica.
AVESA también ha iniciado acciones legales contra el decreto y ha recordado que una reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco reconoce el derecho de los veterinarios a acceder a estas especialidades, sentando un precedente que el Ministerio de Sanidad debería tener en cuenta. La organización ha instado a Sanidad a abrir un diálogo con los representantes del sector veterinario para modificar la normativa y hacerla más inclusiva.
Ambas entidades subrayan que en un contexto en el que se promueve el enfoque 'One Health', que reconoce la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental, resulta paradójico que se siga marginando a los veterinarios en especialidades en las que pueden aportar un alto valor científico y técnico. Consideran que su exclusión no solo es injusta, sino que también supone un desaprovechamiento de talento que podría contribuir significativamente a la mejora del diagnóstico clínico y la salud pública.