Advierten del “retroceso” en sanidad animal por la figura voluntaria del veterinario de explotación

Los veterinarios de España advierten del riesgo que este cambio supone para la salud animal y, en consecuencia, para la salud global

Veterinario de explotación. (Foto: OCV)
Veterinario de explotación. (Foto: OCV)
27 mayo 2024 | 18:10 h
Archivado en:

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), Luis Planas anunció en el último Foro de Diálogo de la Ganadería Extensiva en España, celebrado en Toledo, que el veterinario de explotación pasaría a ser una figura voluntaria. Esta medida la puso en marcha con algunos beneficios para aquellos ganaderos que sí contasen con este profesional dentro de su explotación. No obstante, dejó a juicio individual la decisión de contar o no con un veterinario encargado del saneamiento de los animales.

Esta decisión no ha sido bien recibida por parte del presidente de la Organización Colegial Veterinaria (OCV), Luis Alberto Calvo Sáez, quien se ha opuesto a que la figura de este profesional en la explotación sea de carácter voluntario y no obligatorio. Según el presidente de la entidad, la salud animal y el control epidemiológico de la ganadería “no puede verse afectados por cuestiones puramente económicas” y existe un riesgo de “retroceso en la materia que sería inaceptable”.

"El desarrollo de un plan sanitario, la supervisión del cumplimiento del mismo y el asesoramiento continuo al ganadero deben ser prestados por un facultativo veterinario que apoye al titular de la explotación"

Calvo comenta al titular de Agricultura que aspectos como “el desarrollo de un plan sanitario, la supervisión del cumplimiento del mismo y el asesoramiento continuo al ganadero sobre cuestiones de bioseguridad, uso de antimicrobianos y bienestar animal deben ser prestados por un facultativo veterinario que apoye al titular de la explotación”, tal como recoge Reglamento (UE) 2016/429 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2016.

“Si el veterinario de explotación pasa a tener carácter voluntario, tales objetivos quedarán seriamente comprometidos”, argumenta Calvo. En este sentido, Calvo lamenta que en el reciente Foro de diálogo de la ganadería extensiva en España no hayan participado los veterinarios “a pesar del determinante papel que desempeñan en el sector primario”, comenta la OCV en una nota de prensa.

Asimismo, el presidente de los 37.000 veterinarios en España cuestiona la compatibilidad de las medidas de simplificación administrativa anunciadas en citado Foro con el actual estatus sanitario de la cabaña ganadera nacional, por suponer un riesgo de “retroceso en materia de sanidad animal, lo cual resultaría inaceptable desde todos los puntos de vista”.

CRITERIO CIENTÍFICO Y DEFENSA DE LA SALUD

Al respecto, Calvo señala que en las conclusiones del Foro hay varias medidas que afectarían a enfermedades zoonósicas, además de otras que están dentro de los controles epidemiológicos de enfermedades de control oficial a nivel internacional, y reitera que “cualquier medida que se adopte en este ámbito debe hacerse desde el criterio científico y en defensa de la salud de los animales, de las personas y del medio ambiente para seguridad de la sociedad en su conjunto y, particularmente, de los consumidores”.

Por último, el presidente de la OCV –que solicita al ministro una reunión para abordar estos asuntos- hace referencia a los problemas originados en las DVRs (Declaración Veterinaria Responsable) y las medidas que algunos países, como China, están adoptando al respecto del control de enfermedades como el PIRs, “cuestión en la que esta Organización considera que cualquier decisión al respecto debería tomarse con el consenso de la profesión veterinaria”.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.