El Ministerio de Agricultura alerta de la expansión de la peste porcina africana en Croacia

Según informa el Ministerio, desde el 27 de junio hasta ahora, se han detectado 59 focos de Peste Porcina Africana en explotaciones de porcino de Croacia.

Ganado libre de peste porcina africana. (Foto: Freepik)
Ganado libre de peste porcina africana. (Foto: Freepik)

El pasado 27 de junio, los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) de Croacia notificaron 2 focos de peste porcina africana (PPA) en porcino doméstico. Estas explotaciones estaban situadas en dos regiones fronterizas con Bosnia-Herzegovina y Serbia, dos países afectado por la PPA. Desde esta fecha y hasta hoy se han notificado 59 focos de la enfermedad en explotaciones de porcino

Hasta el 18 de julio, según informa el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), se han detectado dos jabalíes con prueba positiva de PCR en regiones del oeste de Croacia, en la frontera con Bosnia-Herzegovina. En total, la población de ganado porcino de Croacia es de casi 30000 jabalíes.

Las explotaciones de ganado porcino afectadas se han inmovilizado y se ha procedido al correspondiente vacío sanitario

En general, las explotaciones de porcino afectadas por la PPA son medianas o pequeñas, y cuentan con una bioseguridad baja. Sin embargo, algunas de las explotaciones contagiadas de esta variante son grandes y, a priori, cuentan con buena bioseguridad.

Las autoridades croatas han puesto en marcha las medidas para el control de la enfermedad contempladas en el Reglamento Delegado (UE) 2020/687 de la Comisión Europea y el Reglamento (UE) 2016/429. En estos reglamentos, para la contención de la enfermedad, se establece la inmovilización de las explotaciones afectadas y el correspondiente vaciado sanitario. Además, los cuerpos sin vida de estos animales deben ser eliminados, así como los productos que hayan podido contaminarse. La investigación epidemiológica para identificar el origen de la infección es otra de las medidas destacadas. 

Sobre las explotaciones de jabalíes silvestres, se ha definido la zona infectada y se están buscando los cuerpos de los jabalíes afectados para conocer el alcance de la infección. Además, se han prohibido actividadescomo la caza o similares, y ha aumentado la vigilancia y el control en el resto de explotaciones porcinas.

La evolución de la infección está siendo negativa, debido al contagio y a la alta densidad de explotaciones porcinas

El Equipo de Emergencia Veterinaria de la Unión Europea se desplazó la pasada semana a Croacia para colaborar con las autoridades nacionales en el control de la enfermedad. La evolución de la infección está siendo negativa, debido al contagio y a la alta densidad de explotaciones porcinas.

Las medidas de bioseguridad son esenciales tanto en las explotaciones como en su transporte para mitigar los graves efectos de la enfermedad. Además, entre las medidas, se encuentra la limitación de la caza para evitar la expansión a otros lugares, como por ejemplo a España, por la alta circulación de cazadores que viajan a este país para la realización de estas actividades. 

Ante una posible entrada de la enfermedad a España, el MAPA ha recordado la importancia de los sistemas de vigilancia pasiva, que permiten detectar la enfermedad tanto en las explotaciones de porcino y los transportes de animales, como en los jabalíes silvetres que se encuentran en los espacios naturales.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído