Fiebre aftosa, aspectos clave de la enfermedad y su erradicación

La tasa de morbilidad de la fiebre aftosa puede alcanzar el 100% en las poblaciones de ganado susceptibles a contraer la enfermedad

Veterinario examinando el ganado de una granja porcina (Foto: Freepik)
Veterinario examinando el ganado de una granja porcina (Foto: Freepik)
Itziar Pintado
14 junio 2023 | 13:40 h
Archivado en:

La fiebre aftosa, también conocida como Glosopeda, es una enfermedad de tipo víricaaltamente contagiosa, que afecta directamente a los animales de pezuña hendida, como cerdos, ovejas o cabras. Esta enfermedad puede tener consecuencias devastadoras en la industria ganadera y su presencia representa una amenaza en la seguridad alimentaria.

Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, se distinguen siete Serotipos: A, O, C, SAT1, SAT2, SAT3 y Asia I y, dentro de estos, subtipos inmunológicamente diferentes, lo que puede suponer una pérdida de control de la enfermedad y una expansión mucho más amplia. 

En concreto, esta enfermedad pertenece al grupo de vesiculares, donde se incluyen también la estomatitis vesicular (EV), el exantema vesicular del cerdo y la enfermedad vesicular del cerdo (EVC). Estas enfermedades provocan en los animales vesículas con un líquido incoloro o sanguinolento. La sintomatología de la variante de la fiebre aftosa es similar a la de las enfermedades citadas, lo que supone una dificultad añadida en las pruebas diagnósticas.

“El reconocimiento de los síntomas característicos de la enfermedad en las distintas especies animales y la notificación inmediata a los servicios veterinarios oficiales de cualquier sospecha que se produzca” son dos aspectos clave

En España, la vigilancia sigue los patrones establecidos por las normas de la Oficina Internacional de Epizootias (OIE), así como la normativa comunitaria, similar a la establecida en el resto de países de la Unión Europea. Para la detección temprana de la enfermedad, el Ministerio de Agricultura resalta dos aspectos clave: “el reconocimiento de los síntomas característicos de la enfermedad en las distintas especies animales y la notificación inmediata a los servicios veterinarios oficiales de cualquier sospecha que se produzca”.

En España y en Europa, según informa el ministerio, se han realizado durante años importantes esfuerzos para controlar y erradicar la fiebre aftosa. La enfermedad ha sido objeto de vigilancia y las medidas preventivas llevadas a cabo han sido efectivas para solventar su expansión. En Europa, la mayor ola epizoótica se produjo en 2001 y afectó a Reino Unido, Irlanda, Francia y Holanda.

Reino Unido, en 2007 y debido a un fallo de bioseguridad, provocó un escape del virus procedente del laboratorio de Pirbright. Por su parte, la UE, declaró en 2011 el último foco de fiebre aftosa, concretamente en Bulgaria, según informa el Ministerio de Agricultura.

En cambio, en España, el último foco detectado tuvo lugar en Talavera de la Reina en junio de 1986, según la información epidemiológica facilitada por el ministerio. Además, en 1989 España fue considerada país libre de vacunación ante la fiebre aftosa.

África, Oriente Medio y Asia han sido los países más afectados y, actualmente, según informa la Organización Mundial de la Salud Animal (OMSA), la fiebre aftosa afecta al 77% de la población de ganado. Son varias las regiones afectadas en estos continentes, donde se encuentra distribuida de forma endémica.

ESTUDIOS MÁS RECIENTES 

En 2017,Plos Computational Biologypublicó un estudio sobre la vacunación de emergencia y su implementación en países no endémicos. El objetivo, según apunta el informe de situación epidemiológica del Ministerio de Agricultura, actualizado en 2021, era analizar la estrategia de vacunación para garantizar su optimización. Este mismo año, Virology  publicó un estudio sobre la vacuna Ad5-01 Man, una técnica “recombinante eficaz, segura y de reacción cruzada que podría ser utilizada preventivamente y en situaciones de brote, para controlar el linaje 0 Mya-98 del FMDV en cerdos” explica el informe.

En relación a la erradicación de la fiebre aftosa y su sistema de vacunación, en 2020 el Instituto Argentino de Tecnología Agropecuaria (INTA) presento una técnica serológica más precisa que evaluaba la respuesta inmunológica en cerdos. Este estudio fue publicado en la revista científica Plos Oney tenía como fin primero sustituir las técnicas introducidas hasta la fecha por unas menos costosas.

Hasta la fecha, estos son algunos de los estudios llevados a cabo para el tratamiento y erradicación de la fiebre aftosa. La enfermedad, prácticamente eliminada de un amplio territorio mundial, entraña un problema de salud animal importante, pero también restringe la seguridad alimentaria, aunque no es contagiosa al ser humano. Por este motivo, las medidas de control implementadas son de extrema necesidad y su vigencia supone un hecho imprescindible.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído