Europa lidera la reducción de antimicrobianos en animales: cae un 6% el uso de estos agentes

Mientras Europa continúa su compromiso con la reducción de las resistencias, en términos generales se ha producido un aumento del 2%

Veterinario de Europa dando antibióticos al ganado. (Foto: Freepik)
Veterinario de Europa dando antibióticos al ganado. (Foto: Freepik)
10 mayo 2024 | 12:00 h
Archivado en:

La preocupación por el control de las resistencias en los animales continúa. Especialmente en su uso como promotor de crecimiento, una práctica cada vez más controlada, pero que aún sigue teniendo presencia en todo el mundo. Todas las especies destinadas al consumo humano han estado expuestas en algún momento a los antibióticos como sustancia de engorde, favoreciendo el aumento de las resistencias. Sin embargo, el panorama está cambiando.

Así lo afirma el último informe publicado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) mediante su octavo informe anual sobre agentes diseñados para su uso en animales. En este documento han participado todos los continentes miembros de esta entidad, siendo Europa el tercero con mayor proporción de respuestas (87%).

Los datos, representativos del 65 % de la biomasa animal mundial, revelaron un incremento en términos generales del 2% a nivel mundial

Este documento ha analizado los datos de 81 participantes que facilitaron información desde 2019 hasta 2021. Esto se hizo utilizando la cantidad estandarizada de miligramos utilizados por kilogramo de biomasa animal estimada. Los datos, representativos del 65 % de la biomasa animal mundial, revelaron un incremento en términos generales del 2% a nivel mundial.

Sin embargo, Europa –con un 6% menos– sigue su batalla para eliminar el uso de antibióticos en este campo. Porque, como detalla el informe, 44 países europeos han informado de que no hacen uso de antibióticos como promotores del crecimiento en animales. Otro de ellos no conoce si se da uso o no de estos medicamentos para este fin, mientras otro países de la región si reconoce haber utilizado estos fármacos para aumentar el tamaño de sus animales de granja.

No es solo Europa, también América (-9%), Asia y el Pacífico (-0,7%) han reducido su uso, mientras el incremento se ha observado en África (+179%), la región responsable de este aumento generalizado. Además, los expertos de la organización han informado de un aumento en las tetraciclinas, así como en las penicilinas y macrólidos.

La entidad de sanidad animal también ha informado que 51 de 81 miembros han disminuido el uso de estos fármacos

Las tetraciclinas siguen siendo los antibióticos más usados en la salud animal en todo el mundo. Aunque todavía se emplean algunas clases de antibióticos críticos para los humanos, su uso en animales de producción alimentaria es limitado, representando solo un pequeño porcentaje global, 7% según este último informe. Además, la entidad de sanidad animal también ha informado que 51 de 81 miembros han disminuido el uso de estos fármacos.

A pesar de los avances logrados en la reducción de estos fármacos como impulsores del crecimiento, cerca del 20% de los miembros aún practican esta acción. De manera alarmante, un mínimo del 11% de los países aún emplean al menos uno de los antibióticos más críticos para la medicina humana, como la colistina, con el propósito de promover el crecimiento animal.

“En diciembre de 2023, solo el 11 % de nuestros miembros hicieron públicos sus datos a través del portal público de ANIMUSE. Dado que el cumplimiento de las normas internacionales de la WOAH sigue siendo un pilar de su estrategia contra las resistencias, este informe representa un recordatorio basado en evidencia a todos los miembros para que restrinjan el uso de antibióticos al uso médico veterinario únicamente y continúen por este camino hasta que puedan imponer una prohibición total de el uso de antimicrobianos como promotores del crecimiento”, concluye la organización.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.