España alcanza “un descenso moderado” de tuberculosis bovina: estos son los objetivos para 2030

El BOE ha aprobado los programas de erradicación, control y vigilancia de enfermedades animales de 2025. Los datos del último programa de tuberculosis bovina confirman el descenso de casos en España

Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en España.  (Foto: La Moncloa)
Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en España. (Foto: La Moncloa)
Itziar Pintado
31 marzo 2025 | 12:00 h
Archivado en:

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha hecho públicos los programas nacionales para 2025 o plurianuales de erradicación, control y vigilancia de las enfermedades de los animales, desarrollados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Entre ellos, el departamento ha aprobado el plan para la erradicación y control de la tuberculosis bovina. Esta enfermedad, detectada nuevamente a comienzos de este año en Asturias y País Vasco, está disminuyendo en España, aunque se mantienen los objetivos de reducción de prevalencia de cara a 2030.

En los últimos años, los Programas Nacionales de Erradicación de la Tuberculosis Bovina han sido fundamentales para garantizar acciones continuadas y sostenibles en el tiempo, según informa el ministerio. Entre 2006 y 2010, se implementaron cambios significativos que permitieron establecer un enfoque estructurado en la lucha contra la enfermedad.

Esta estrategia se basó en tres ejes principales: el aumento progresivo de la sensibilidad en el diagnóstico tanto a nivel individual como en establecimientos, la gestión de reservorios silvestres que pueden ser fuentes de infección y la integración de un sistema de vigilancia en mataderos. Gracias a estas acciones, se ha podido controlar con mayor precisión la evolución de la enfermedad y adoptar medidas más eficaces para su erradicación.

En 2023 se registró un ligero aumento de la prevalencia de la tuberculosis bovina, alcanzando el 1,5%

El último análisis epidemiológico aprobado muestra que la tendencia de la enfermedad en los últimos ocho años ha sido “de un descenso moderado”. A pesar de un leve aumento en 2016 con respecto a 2015, en 2017 se logró una reducción significativa del 19%. La tendencia descendente continuó en los años siguientes, con disminuciones del 1,7% en 2018, del 17% en 2019 y 2020, y del 8% en 2021. En 2022, la bajada fue menos pronunciada y en 2023 se registró un ligero incremento de la prevalencia, alcanzando el 1,5%.

Captura de pantalla 2025 03 31 115816

Las diferencias territoriales en la prevalencia de la tuberculosis bovina también han sido evidentes. En 2023, la enfermedad aumentó en cinco comunidades autónomas, mientras que en el resto se redujo. Asturias, Castilla y León y Madrid registraron un incremento en la prevalencia, mientras que Extremadura y Castilla-La Mancha continúan siendo las regiones con mayor incidencia de casos. Por su parte, Andalucía, otra comunidad con un número significativo de casos, ha mantenido su prevalencia en un 6,57%.

En contraste, comunidades como Baleares, Canarias, Murcia y País Vasco han logrado mantener una prevalencia de tuberculosis bovina de 0 en los últimos tres años, situándose por debajo de la media europea. Navarra, por su parte, presenta un índice de incidencia de solo 0,07%.

A pesar de seguir superando la media europea en número de casos, España continúa trabajando en el siguiente objetivo: la erradicación de la enfermedad. Para ello, se ha fijado como objetivo intermedio reducir anualmente en al menos un 20% la prevalencia y la incidencia de la tuberculosis bovina hasta 2030. Este compromiso responde a las directrices del Programa de Trabajo Plurianual 2021-2027 de la Comisión Europea y busca asegurar que la enfermedad no represente un problema para el sector ganadero en el futuro.

Los Estados Miembros de la Unión Europea son responsables de la erradicación de la infección por el complejo Mycobacterium tuberculosis (CMT). El objetivo final es alcanzar una tasa de incidencia de establecimientos infectados no superior al 0,1% en los últimos tres años, manteniendo al menos un 99,8% de los establecimientos oficialmente libres de la enfermedad y asegurando un sistema de vigilancia eficiente en todos los bovinos sacrificados.

Captura de pantalla 2025 03 31 115721

Con la meta de erradicación fijada para 2030, España redobla esfuerzos en la lucha contra la tuberculosis bovina. A través de estrategias de control, vigilancia epidemiológica y cooperación con la Comisión Europea, el país espera alcanzar el estatus de libre de tuberculosis bovina, garantizando así un sector ganadero más saludable y competitivo a nivel internacional.

 
Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.