La enfermedad hemorrágica epizoótica avanza en España: 127 focos en los últimos tres meses

La EHE continúa avanzando por España y los ganaderos piden medidas urgentes para paliar los efectos de la enfermedad en el ganado y la economía del sector.

La enfermedad hemorrágica epizoótica avanza en España con 127 focos en los últimos tres meses. (Foto: Twitter de la Presidencia española del Consejo de la UE)
La enfermedad hemorrágica epizoótica avanza en España con 127 focos en los últimos tres meses. (Foto: Twitter de la Presidencia española del Consejo de la UE)

La enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE) continúa expandiéndose por la península. En los últimos meses se han sucedido nuevos focos en diferentes comunidades autónomas. La última autonomía en sumarse a la lista de afectadas ha sido Galicia, con dos primeros focos en vacas. Ahora, los ganaderos y las comunidades piden alternativas para frenar los contagios y el efecto de la enfermedad en la salud de los animales y el sector ganadero.

Como adelantábamos en Animalcare, la EHE tiene una mortalidad muy baja, por debajo del 1% y no es transmisible al ser humano. Sin embargo, la infección se propaga fácilmente mediante mosquitos del género Culicoides. El control del ganado es la medida más efectiva, pero las consecuencias económicas que esto conlleva pueden afectar notablemente al sector ganadero.

En Europa, los primeros casos se detectaron el 10 de noviembre de 2022 en ganado bovino de las islas de Cerdeña y Sicilia. Días más tarde, el 18 de noviembre de 2022, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) confirmó los primeros casos en el sur de España. Cádiz, Sevilla y Huelva fueron las provincias afectadas.

Actualmente, según el último informe publicado por el MAPA, toda la península dispone de restricciones de movimiento para el ganado, excepto Girona y Barcelona

Desde el mes de julio, el MAPA está actualizando la situación en España, primer mes de recuento de casos en el que se sucedieron 28 focos en diversas comunidades como Andalucía, Extremadura o Castilla-La Mancha. Mientras en 2022 únicamente se registraron casos de enfermedad en ganado bovino, este año el MAPA ha identificado diversos focos en cérvidos y ganado bovino.

En el mes de agosto, el Ministerio publicó tres nuevas actualizaciones sobre los focos detectados de enfermedad en las diferentes comunidades. La enfermedad se había extendido y se confirmaron 42 nuevos focos de la enfermedad. En este mes se extendieron los casos a otras comunidades como Valencia, Castilla y León y Madrid, además de otras autonomías afectadas que ya habían presentado casos en julio.

En el último mes se han contabilizado 57 nuevos focos en diversas comunidades. Además de las ya citadas, Asturias, Cantabria y Galicia también se han visto afectadas por la propagación de la enfermedad. Actualmente, según el último informe publicado por el MAPA, toda la península dispone de restricciones de movimiento para el ganado, excepto Girona y Barcelona.

Focos de la EHE en 2022 y 2023.
 

Estas limitaciones restringen el movimiento del ganado a zonas libres de enfermedad con destino para vida, no para sacrificio, “de animales bovinos, ovinos y caprinos”. Además, en el informe de restricciones, solo se permiten los movimientos de transporte desinsectados o de animales directos a consumo, porque, como recuerda el Ministerio, “la EHE no es una enfermedad que afecte al ser humano”.

LAS AUTONOMÍAS PIDEN COLABORACIÓN NACIONAL

Mientras el MAPA confirma la escasa mortalidad y morbilidad que produce la enfermedad en el ganado, los ganaderos piden la colaboración de las autoridades para aprobar medidas efectivas. Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos solicitó al Ministerio la actuación ante el avance de la enfermedad y reclamó "esfuerzos adicionales" porque "hay casos donde la mortalidad está siendo extremadamente elevada".

Otras comunidades se han dirigido a Luis Planas,ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación para solicitar una reunión urgente y soluciones ante la expansión de la EHE. A esta petición se han sumado Valencia, Catilla y León, Aragín y Extremadura.

En Valencia, el objetivo es reducir el riesgo mediante las medidas estipuladas en el Plan Anual Zoosanitario de la comunidad

Por su parte, la Conselleria de Agricutura de la Comunidad Valenciana ha ofrecido ayudas a "quienes requieran" para la detección de la enfermedad y la actuación inmediata frente a nuevos casos. El objetivo es reducir el riesgo mediante las medidas estipuladas en el Plan Anual Zoosanitario de la comunidad.

Entre las últimas medidas destaca la acción del Parlamento de Cantabria, que ha aprobado un paquete de medidas para hacer frente a la enfermedad. Algunas de ellas son el traslado específico de los animales que hayan muerto por el virus, la definfección de los vehículos y las subvenciones necesarias para tratar a los animales afectados.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído