Campilobacteriosis, salmonelosis y tuberculosis: las zoonosis más frecuentes en animales en España

Estas son algunas de las patologías presentes en animales según el último informe publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Luis Planas, ministro de Agricultura. (Foto: La Moncloa)
Luis Planas, ministro de Agricultura. (Foto: La Moncloa)

La campilobacteriosis, la salmonelosis y la tuberculosis siguen siendo las zoonosis más frecuentes en los animales. Así lo afirma el último informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) que publica información actualizada sobre el número de zoonosis producidas durante el año 2022 en España. También se incluyen en este documento la listeriosis, la infección por Escherichia coli o la triquinosis, algunas de ellas no identificadas en España durante este último año de análisis.

“El objetivo es mantener un seguimiento continuo de la situación epidemiológica de cada enfermedad para valorar la eficacia de las medidas preventivas puestas en marcha”, explica Agricultura en la presentación de este informe. Por ello, el MAPA ha analizado los últimos datos disponibles sobre las enfermedades zoonósicas teniendo en cuenta dos circunstancias que consideran esenciales en la lectura de este informe: la pandemia y la salida de Reino Unido de la UE.

La campilobacteriosis afectó al 100% de los pavos, al 83% de los pollos y al 88% de los patos

Una de las zoonosis con porcentajes más elevados en animales ha sido la campilobacteriosis, una enfermedad asintomática en gran parte de los animales infectados. Según el informe, se pueden confirmar porcentajes elevados de infección en aves de corral, afectando al 100% de los pavos, al 83% de los pollos y al 88% de los patos. El porcentaje total oscila entre el 25 y el 100% tras analizar su presencia en las heces de los animales investigados.

Mientras las especies más afectadas son las aves, también se comunicaron casos positivos de campilobacteriosis en otras especies. Ejemplo de ello es el 20% de los positivos confirmados en el ganado bovino y el 10,7% en pequeños rumiantes. Asimismo, también se notificaron casos en otras especies, siendo los perros y los gatos afectados por esta enfermedad en un 12,5%.

"Las aves que mayor porcentaje de prevalencia presentaron frente a Salmonella spp. fueron los pavos de engorde con un 17,09%"

En cuanto a la presencia de salmonelosis, vuelve a confirmarse su presencia en aves en España. “Las aves que mayor porcentaje de prevalencia presentaron frente a Salmonella spp. fueron los pavos de engorde con un 17,09%. Le siguen las gallinas ponedoras con el 6,92% y las gallinas reproductoras con el 5,44%”, detalla el informe, aunque confirma una disminución de positivos con respecto al año anterior.

Al igual que la campilobacteriosis, la salmonelosis también se identificó en otras especies durante el año 2022. Concretamente los animales afectados fueron los gatos, detectándose un 50,4% de positividad, jabalíes con un 10,8% y el ganado con un 3,5%.

Por otro lado, la tuberculosis tuvo en el año de referencia del informe casi la misma prevalencia que en el anterior. En 2022 se confirmaron 1.422 rebaños bovinos positivos, con una prevalencia del 1,40%. Esta enfermedad afectó especialmente a los bovinos de Andalucía, Castilla La Mancha, Extremadura, La Rioja y algunas comarcas de Castilla y León.

En España, únicamente las Islas Canarias, Galicia, País Vasco y Asturias han sido las comunidades declaradas como libres de esta enfermedad. Una situación considerada “heterogénea” en Europa, según declara el informe, ya que el número de rebaños positivos ha disminuido en los últimos diez años. Sin embargo, países como España e Irlanda se posicionan como los únicos Estados miembro que tiene una prevalencia superior al 1%.

"En la UE, 17 Estados Miembros fueron declarados oficialmente libres de tuberculosis bovina"

En concreto, como concluye el informe en relación a la tuberculosis, “en la UE, 17 Estados Miembros fueron declarados oficialmente libres de tuberculosis bovina. La prevalencia de rebaños infectados fue del 0,61%, pero su distribución geográfica estuvo muy localizada en ciertas regiones y países. Sólo Irlanda (4,6%) y España (2,5%) presentaron una prevalencia superior al 1%”.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído