Las ayudas y la vacunación contra la EHE, cada vez más cerca: las nuevas medidas de Agricultura

El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha anunciado 15 millones en ayudas para cubrir los gastos de la EHE, así como la vacunación y la elección voluntaria del veterinario de explotación

Luis Planas, ministro de Agricultura. (Foto: La Moncloa)
Luis Planas, ministro de Agricultura. (Foto: La Moncloa)

La Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE) ha arrasado con la ganadería en España en el último año. Pese a ser una enfermedad con baja mortalidad, la EHE ha aumentado la morbilidad del ganado en España y, en consecuencia, ha reducido la productividad de los animales, llevando al sector ganadero a una pérdida desmesurada de animales y, por tanto, de rendimiento de las explotaciones. Pero, tras las diversas peticiones del sector, parece que las ayudas para paliar los efectos negativos de la enfermedad están tomando forma.

Ha sido en la clausura del Foro de Diálogo de la Ganadería Extensiva en España, celebrado en Toledo, donde el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha anunciado la partida de 15 millones de euros destinados a hacer frente a los gastos provocados por la enfermedad. Además, dentro de la propuesta, Planas invita a las comunidades autónomas a aumentar su parte “para llegar a los 30 millones de euros” en todo el territorio español y poder hacer frente a todas las pérdidas generadas por esta situación.

“La gestión sanitaria de la explotación estará sometida a controles con menor frecuencia y a mayores facilidades, por ejemplo, para realizar movimientos con su ganado”

Por su parte, el responsable de la cartera también ha mencionado la figura del veterinario de explotación. La labor de este profesional tiene como objetivo el asesoramiento “en materia sanitaria tras la preocupación surgida de lo vivido en 2023” con respecto a la EHE. A partir de ahora, y cuando entre en marcha esta medida, la figura del veterinario de explotación será voluntaria. Sin embargo, todo ganadero que cuente con este profesional dispondrá de beneficios por ser consideradas explotaciones “de bajo riesgo”. “La gestión sanitaria de la explotación estará sometida a controles con menor frecuencia y a mayores facilidades, por ejemplo, para realizar movimientos con su ganado”, ha matizado Planas.

En cuanto a la simplificación administrativa, y “la discusión en torno al plan sanitario integral, el sistema integral de explotaciones y el plan de bienestar animal”, Planas ha afirmado que estarán bajo el paraguas de “una revisión y una simplificación” con el objetivo de reducir los requisitos y clarificar el objeto de cada instrumento para que resulta más fácil su aplicación”.

LA VACUNA DE LA EHE, ¿UNA REALIDAD?

Parece que la vacunación de la EHE ya es una realidad. Aunque parecía que no iba a llevarse a término, finalmente Agricultura tiene previsto poner en marcha la inmunización contra esta enfermedad del ganado. Una vacuna que, hace escasos meses, como anunciábamos en Animalcare, ya estaba entre sus previsiones.

Fue en noviembre de 2023 cuando el Gobierno, en una respuesta escrita a un parlamentario de Sumar afirmaba que era “particularmente complicada la lucha contra la enfermedad”. Pero entre sus previsiones sí se contemplaba la vacuna como herramienta para hacer frente a la enfermedad. “Ya hay laboratorios que han mostrado su interés en trabajar en esta línea y desde el MAPA se está colaborando con ellos”, explicaba el Ejecutivo.

"Una gran noticia y un punto importante para solventar uno de los problemas que más ha preocupado al sector en el último año"

Aunque no estaba previsto su disponibilidad a corto plazo, según las diversas conversaciones con los laboratorios responsables, Agricultura ha afirmado que “al finalizar el verano”, la vacuna ya estará disponible. Esta novedad ha sido valorada como “una gran noticia y un punto importante para solventar uno de los problemas que más ha preocupado al sector en el último año”.

El responsable de la cartera ha afirmado, en esta línea, que la inmunidad de los animales afectados por la enfermedad hemorrágica epizoótica permitirá reducir la gravedad de esta patología, además de su extensión por las diferentes explotaciones. Además, gracias a los antecedentes, “administraciones y veterinarios clínicos, estaremos todos mejor preparados para hacer frente a esta situación”, ha añadido.

ACTUACIONES FRENTE A LA TUBERCULOSIS

Otro asunto que preocupa al sector es el impacto de la tuberculosis. Planas lo ha definido como “uno de los temas que más preocupa al conjunto del sector ganadero”. Actualmente ha siete comunidades autónomas libres de enfermedad, destacando por una prevalencia por debajo del 0,5% Aragón, Cantabria, Navarra y Comunidad Valenciana. Sin embargo, en 2023, 1.420 explotaciones dieron positivo por tuberculosis, un total de 92.042 en todo el país. “Es decir, que se vieron afectadas solo el 1,5%, afortunadamente”, ha destacado.

Sobre esta enfermedad, el ministro de Agricultura ha insistido en la importancia de trabajar de forma conjunta con las comunidades autónomas dentro de la Conferencia Sectorial durante este verano, para hacer posibles distintas áreas de actuación, como la flexibilización de las pruebas en el movimiento de animales, la mejora de apoyo a la reposición de explotaciones donde se haya realizado un vaciado sanitario, el ajuste de las herramientas diagnósticas en base al riesgo y las posibles medidas de mitigación.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído