“Las autovacunas permiten a los animales construir resistencia contra alérgenos específicos”

Pelayo Vázquez, director médico de AniCura Buenavista Hospital Veterinario, nos habla de los tratamientos como las autovacunas para controlar las alergias en mascotas

Pelayo Vázquez, director médico de AniCura Buenavista Hospital Veterinario, nos habla de autovacunas para tratar alergias. (Foto: Cedida a AnimalCare)
Pelayo Vázquez, director médico de AniCura Buenavista Hospital Veterinario, nos habla de autovacunas para tratar alergias. (Foto: Cedida a AnimalCare)
Itziar Pintado
8 abril 2025 | 12:30 h
Archivado en:

La llegada de la primavera trae consigo un aumento de los problemas alérgicos, no solo para los seres humanos, sino también para nuestras mascotas. El pasado 20 de marzo comenzó esta época y con ella han vuelto las alergias, una realidad que afecta a perros y gatos, que acuden con frecuencia a la consulta veterinaria mostrando signos de enfermedad. Aunque es cierto, que durante todo el año, nuestras mascotas pueden presentar alergias debido a la exposición a los ácaros, que son los principales agentes causantes de estos problemas.

Sin embargo, durante esta temporada, el polen se convierte en el principal alérgeno, afectando a perros y gatos que, al igual que sus cuidadores, deben enfrentarse a los cambios estacionales. Como explica en declaraciones a AnimalCarePelayo Vázquez, director médico de AniCura Buenavista Hospital Veterinario, “las alergias estacionales, que aparecen en la temporada primavera-verano, son muy frecuentes en consulta”.

“Las alergias estacionales, que aparecen en la temporada primavera-verano, son muy frecuentes en consulta”

Según el experto, las alergias primaverales en animales se caracterizan principalmente por un picor o prurito que varía de leve a intenso. "Lo primero que notamos es que el animal comienza a rascarse o a lamerse de manera excesiva", explica Vázquez. "En casos más graves, esto puede llegar a generar heridas por el exceso de rascado o lamido". Además de la picazón, los animales afectados suelen desarrollar erupciones o inflamaciones en la piel, las cuales pueden acabar infectándose si no se tratan a tiempo.

Otro síntoma común de las alergias primaverales es la aparición de problemas respiratorios. "Al igual que las personas, los animales también pueden sufrir de tos, estornudos e incluso asma", señala el director médico del centro. "Si estos síntomas se repiten de forma continua, lo más probable es que estén relacionados con una alergia". Además de estos síntomas, las alergias pueden derivar en infecciones secundarias como otitis, conjuntivitis o rinitis, que agravan aún más el malestar de los animales.

Vázquez aclara que, si bien las alergias estacionales son una patología frecuente, hay que tener en cuenta que los problemas alérgicos no solo se presentan en primavera. "Las alergias pueden ser una condición recurrente durante todo el año", afirma. "Pero las alergias estacionales, especialmente las que están relacionadas con el polen y las picaduras de pulgas, son mucho más frecuentes en primavera y verano, cuando los alérgenos están más presentes en el ambiente".

"Razas como los bulldogs, tanto francés como inglés, y los bichones son algunas de las más afectadas por las alergias"

En cuanto a las razas más propensas a sufrir estas alergias estacionales, Vázquez menciona algunas que son particularmente vulnerables. "Razas como los bulldogs, tanto francés como inglés, y los bichones son algunas de las más afectadas por las alergias", explica. "También los terriers, como el foxterrier, y hasta perros grandes como los pastores alemanes, tienen mayor predisposición a padecer este tipo de alergias". Sin embargo, Vázquez aclara que, aunque estas razas son más propensas, las alergias pueden afectar a cualquier perro o gato, independientemente de su tamaño o raza.

Los primeros signos de alergias en los animales pueden ser fácilmente identificables. "Una de las primeras señales es que el animal comienza a lamerse y rascarse excesivamente, sobre todo en áreas como los dedos o las patas", comenta Vázquez. "Esto es un claro indicio de que algo no está bien. Además, los brotes iniciales suelen incluir problemas en los ojos y oídos, como otitis o conjuntivitis, lo cual nos ayuda a identificar la posible alergia".

El tratamiento de las alergias en animales requiere de un enfoque multidisciplinar. "Lo primero es identificar la causa de la alergia", explica el director médico. "Se puede realizar un análisis específico para saber a qué es alérgico el animal, lo que nos permitirá tomar las medidas necesarias, como evitar la exposición a los alérgenos". Por ejemplo, si un perro es alérgico a las picaduras de pulgas, es esencial mantener un buen control sobre estos parásitos, mientras que si se trata de una alergia a las gramíneas, se recomienda evitar paseos por parques durante la temporada alta de polen.

"Además de evitar el contacto con el alérgeno, es fundamental tratar el picor y la inflamación"

Una vez identificado el alérgeno, el tratamiento se centra en controlar los síntomas y prevenir infecciones secundarias. "Además de evitar el contacto con el alérgeno, es fundamental tratar el picor y la inflamación", detalla Vázquez. "También controlamos cualquier infección secundaria que pueda surgir, como otitis o dermatitis". En algunos casos, se recurre a vacunas específicas contra los alérgenos, un avance significativo en la medicina veterinaria. "Con el análisis adecuado, podemos elaborar autovacunas que permiten a los animales construir una resistencia frente a esos alérgenos específicos", agrega.

El campo de la dermatología veterinaria ha avanzado mucho en los últimos años, y los hospitales veterinarios están cada vez mejor equipados para tratar este tipo de problemas. "En nuestro hospital contamos con un dermatólogo especialista que ha formado su carrera en el extranjero y tiene una gran experiencia en el manejo de alergias en animales", comenta Vázquez. "Es un campo muy importante, ya que las alergias provocan un importante volumen de consulta".

Con los avances en medicina veterinaria y la atención a tiempo, es posible ofrecer a las mascotas un tratamiento adecuado que les permita disfrutar de la primavera sin sufrir las molestias de las alergias. "El diagnóstico temprano es clave", concluye Pelayo Vázquez. "Cuanto antes identifiquemos el problema, más fácil será prevenir complicaciones y garantizar que nuestras mascotas tengan el mejor estado de salud posible".

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.