ACE y Fundación Artemisan instan a la población ante la evolución del "gusano de la nariz de corzo"

Esta enfermedad parasitaria sigue evolucionando en España y los expertos piden extremar el control para luchar contra los vectores transmisores.

ACE y Fundación Artemisan instan a la población ante la evolución del gusano de la nariz de corzo. (Foto: Freepik)
ACE y Fundación Artemisan instan a la población ante la evolución del gusano de la nariz de corzo. (Foto: Freepik)
15 septiembre 2023 | 10:00 h

La situación del "gusano de la nariz de corzo" sigue preocupando a las autoridades y organizaciones competentes. Esta enfermedad proviene de una mosca de la familia de los tábanos y produce parásitos en el animal mediante larvas. Desde la Asociación del Corzo Español (ACE) y Fundación Artemisan piden a los ciudadanos colaborar para frenar su evolución.

Para ello, solicitan la colaboración de todas aquellas personas que encuentren un ejemplar afectado por esta parasitosis, cuyas larvas se desarrollan entre las fosas nasales y la laringe y que puede provocar, en casos graves, problemas respiratorios y tos así como jadeos intensos en los animales afectados.

No obstante, estos parásitos solo se ven una vez que el corzo está muerto, por lo que según la Fundación Artemisan, la mejor manera para visualizarlos es a través de la separación de la mandíbula superior de la inferior para que la laringe quede al descubierto.

Las primeras elecciones de este tábano en un corzo datan del año 2001 en Asturias, ya que se cree que se introdujo en algún animal proveniente de alguna región al norte de los Pirineos

Asimismo, las entidades piden que en caso de encontrar un ejemplar afectado se extraigan los gusanos con unas pinzas hasta un máximo de 25 para después conservarlos en un bote hermético en alcohol al 70%, rotular el recipiente con la fecha y el municipio donde se han encontrado y seguidamene contactar con el proyecto de ambas entidades.

Por otro lado, las primeras elecciones de este tábano en un corzo datan del año 2001 en Asturias, ya que se cree que se introdujo en algún animal proveniente de alguna región al norte de los Pirineos. A partir de ese momento, la enfermedad se ha extendido con numerosos casos en Asturias, Galicia y Cantabria.

Posteriormente se han notificado casos en otras zonas del norte peninsular, como el País Vasco, La Rioja y Navarra así como el norte de Castilla y León, Cataluña, y probablemente Aragón.

Por todo ello, la ACE y Fundación Artemisan instan a todo aquel que observe la presencia de este parásito a colaborar con el estudio, debido a que la información que puedan aportar es "vital" para analizar la evolución de esta y otras enfermedades que afectan al cérvido europeo más pequeño.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.