La lateralización cerebral en perros explica el porqué del movimiento de la cola

Una investigación ha resuelto, a través de dos hipótesis, el significado positivo y negativo de este movimiento en perros

Perro moviendo la cola mientras pasea con su dueña. (Foto: Freepik)
Perro moviendo la cola mientras pasea con su dueña. (Foto: Freepik)
AnimalCare
24 enero 2024 | 10:00 h
Archivado en:

El movimiento de la cola del perro puede ser uno de los comportamientos animales más prevalentes en el mundo. Esta señal visual se utiliza como una forma de comunicarse en la interacción entre humano y perro. Sin embargo, hasta la fecha no se ha estudiado el significado de este movimiento tan común y visible en los canes. Ahora, una investigación publicada en The Royal Society ha intentado esclarecer la historia evolutiva de este movimiento y su significado.

Para explicar el mecanismo, ontogenia, función y evolución de este comportamiento, los investigadores han sugerido dos hipótesis que explican su mayor aparición y frecuencia en perros en comparación con otros cánidos. Antes de explicar estas dos creencias, los científicos aseguran que, durante el proceso de domesticación, “el comportamiento mejorado de movimiento rítmico de la cola podría haber surgido como un subproducto de la selección de otros rasgos, como la docilidad y la mansedumbre, o haber sido seleccionado directamente por los humanos, debido a nuestra propensión a los estímulos rítmicos”.

Basándose en el mecanismo del movimiento, este estudio explica que, la cola de los perros, es una extensión de la columna, pero se conoce muy poco sobre cómo se controla neurofisiológicamente su movimiento. Sin embargo, los expertos sugieren la lateralización cerebral en perros como explicación más lógica.

A través del movimiento, los perros pueden demostrar emociones positivas o negativas

“Los perros exhiben un sesgo de meneo hacia el lado derecho, determinado por la activación del hemisferio izquierdo, ante estímulos que tienen una valencia emocional positiva”, explican los investigadores. “Por el contrario, muestran un movimiento sesgado hacia la izquierda, por lo tanto, activación del hemisferio derecho, ante estímulos que provocan retirada”, añaden.

Además, este movimiento plantea otras cuestiones. “El movimiento de la cola se asocia frecuentemente con una excitación tanto positiva como negativa, lo que sugiere una correlación con las hormonas y neurotransmisores relacionados con la excitación”, explica el estudio.

“Los cachorros de perros de cuatro a cinco semanas de edad con frecuencia comenzaron a mover la cola y comenzaron a mostrar preferencias por su cuidador”

Desde el punto de vista de la ontogenia, los científicos compararon el movimiento en perros pequeños, comparado con otras especies. El resultado explica un progreso en este movimiento provocado por la familiarización con el dueño, que va evolucionando a medida que el perro crece. “Los cachorros de perros de cuatro a cinco semanas de edad con frecuencia comienzan a mover la cola y a mostrar preferencias por su cuidador”, explican, sin embargo, “el movimiento en beagles adultos cambia del lado izquierdo al derecho a medida que los perros se familiarizan más”.

En cuanto a la función de este movimiento, el estudio confirma diferencias en el movimiento dependiendo de la interacción, si se trata perro-perro, si se debe al contacto con un humano o a la interacción entre un perro y un objeto. “Los perros mueven la cola con frecuencia cuando interactúan con humanos conocidos y desconocidos, pero la mueven más cuando sus dueños están presentes”, señalan los investigadores.

“Los perros también mueven la cola en respuesta a estímulos no sociales, como comida, ventiladores y bolas de plástico, y se cree que mover la cola en estas situaciones indica emociones positivas y/o alta excitación, pero no miedo o estrés”, añaden.

Por ahora, quedan lagunas de conocimiento que impiden comprender este movimiento. No obstante, los investigadores afirman que su singularidad, complejidad y ubicuidad tienen el potencial de asociarse con numerosas funciones, pero sus mecanismos y ontogenia aún se desconocen.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído