Ganado y prevención de incendios: “La ganadería extensiva ha disminuido y lo hará aún más”

El papel de las ganaderías extensivas es fundamental para eliminar la materia seca del campo y prevenir los incendios forestales en gran medida

La importancia de las ganaderías en los incendios. (Foto: Freepik)
La importancia de las ganaderías en los incendios. (Foto: Freepik)
Itziar Pintado
10 julio 2023 | 14:40 h
Archivado en:

La llegada del verano y la sequía a la que se enfrentan la mayor parte de España son dos factores condicionantes de los incendios forestales. En 2022, el número total de siniestros forestales alcanzó la cifra de 10.507, según informa el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en el informe de incendios declarados en España. Este año fue calificado como el peor del siglo XXI con una oleada de gran magnitud.  

El paisaje altamente inflamable localizado en España provoca que, cada año, el número de siniestros sea aún mayor. Ante este hecho, las ganaderías desempeñan un papel fundamental para la prevención de incendios en zonas donde el ser humano no puede acceder. Así lo ha confirmado Elena Laguno, veterinaria del Colegio Oficial de Veterinarios de Zamora, que ha informado para este medio de la importancia de mantener las ganaderías en el campo para la limpieza del territorio.

“En el caso de las ganaderías extensivas, el beneficio es la prevención de incendios”

Laguno ha señalado que es muy importante “diferenciar por un lado las explotaciones ganaderas intensivas, es decir, las que están en un recinto, de aquellas que son extensivas” y se encuentran distribuidas por el campo. Esta distinción permite diferenciar las ganaderías beneficiosas para el campo, de las que benefician al ganadero. “En el caso de las ganaderías extensivas, el beneficio es la prevención de incendios” ha añadido Laguno.

La experta ha destacado que los rumiantes son los que más beneficio generan contra los incendios “en especial las vacas, cabras y ovejas” que se alimentan de “la materia seca del campo, es decir, la hierba que pierde el verdor”. Además, es importante tener en cuenta la ingesta de cada animal que, dependiendo de la especie, variará desde un kilo hasta los 20 o 30 kilos. “El porcentaje de materia seca que puede comer una cabra está entre un kilo o kilo y medio, mientras que una oveja adulta está entre 2 y 3 kilos, y una vaca entre los 20 o 30 kilos” ha destacado la veterinaria.

Los animales de vida silvestre son reservorios de patógenos y, si se produce un incendio, escapan y pueden transmitir las enfermedades a otras ganaderías

Junto a la prevención de los incendios asociada a las ganaderías extensivas, la eliminación de toda la materia seca está vinculada con una “prevención de la diseminación de enfermedades” ha recalcado Laguno. Los animales de vida silvestre son “reservorios de patógenos” y, si se produce un incendio y estos animales logran escapar de la zona, “huyen a otros lugares y con ellos viajan los patógenos, de forma que entran en contacto con otras ganadería y el ganado que estaba bien se va a convertir en ganado enfermo” ha añadido la colegiada.  

Aunque los incendios sean más recurrentes en determinadas zonas, es importante que se establezcan medidas en el territorio nacional, con el objetivo de frenar la expansión de áreas secas que faciliten la diseminación de los incendios y acaben con la vida animal. En este sentido, la veterinaria ha señalado que es necesario “establecer métodos efectivos para saber qué hacer con los animales en caso de que haya un incendio”.  

MEDIDAS EN EL TERRITORIO NACIONAL

En 2022, el número de hectáreas afectadas en España por la propagación de los incendios ascendió a 310.000, una cifra que situó al país como el más afectado en Europa por las llamas en ese año. Entre estas hectáreas, 30.000 pertenecían a Zamora, según ha indicado Laguno, concretamente “la zona afectada se situó a escasos metros del lago de Sanabria, una zona muy importante en Europa por toda la flora y la fauna de la que dispone a su alrededor”.

Ante esta problemática, se han establecido medidas de contención para paliar contra los efectos negativos que produce a la flora y a la fauna este tipo de siniestros. “Este año se ha exigido un Plan de Contingencia a los ganaderos para saber qué hacer en caso de siniestros” ha añadido la experta, insistiendo en el difícil control frente al ganado en zonas aisladas. “Hay que saber por qué camino se debe conducir al ganado en caso de que exista un incendio, aunque esto es solo la teoría” ha insistido Laguno.

“Europa está desarrollando proyectos con animales bombero, entre cabras y vacas”

Junto a las medidas establecidas en Zamora, otras comunidades autónomas han desarrollado proyectos con el fin de limitar las zonas de riesgo y proteger al ganado frente a estas situaciones. “Europa está desarrollando proyectos con animales bombero, entre cabras y vacas” ha señalado Laguno y ha añadido que Canarias Andalucía y Madrid se han sumado a estos planes de contingencia. “En Canarias, 8.000 cabras bomberas han limpiado la masa forestal, al igual que en Andalucía, con 32.000 cabezas entre cabras y ovejas, y Madrid con 19.000, incluyendo caballos y vacas” ha añadido.

Sin embargo, a pesar de las medidas preventivas establecidas en las diferentes comunidades autónomas, y todas aquellas en las que aún se está trabajando, la ganadería extensiva se enfrenta a un problema de relevo generacional. “La ganadería extensiva ha disminuido y lo hará aún más” ha señalado Laguno, destacando la escasa población que quiere, actualmente, dedicarse al campo y vivir de ello, “es difícil encontrar a jóvenes que quieran continuar con la ganadería, sumado a que las personas quieren un alimento que se produzca rápido y sea barato, y la ganadería requiere mucho tiempo” ha concluido.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído