El reglamento de bienestar animal en el transporte ya está “en fase de consulta pública"

El objetivo del Ministerio de Agricultura, en palabras de Luis Planas, es defender la particularidad de España como país exportador de animales vivos

Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, sobre el reglamento de bienestar animal en el transporte. (Foto: Europa Press)
Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, sobre el reglamento de bienestar animal en el transporte. (Foto: Europa Press)
Itziar Pintado
22 mayo 2024 | 12:00 h
Archivado en:

El pasado mes de abril, los veterinarios europeos lanzaron una serie de propuestas destinadas a mejorar el transporte de animales vivos. Las últimas actualizaciones de la normativa fueron bien recibidas por los representantes de Veterinaria en Europa, pero, pese a esta buena acogida, mantuvieron su postura de mejorar ciertas medidas que consideran esenciales para mejorar el bienestar de las especies ganaderas.

En España, el transporte de animales vivos también se ha vuelto a poner sobre la mesa. Ha sido en la clausura del Foro de Diálogo de la Ganadería Extensiva en España, celebrado en Toledo, donde el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, además de anunciar una partida de 15 millones de euros destinados a hacer frente a los gastos provocados por la enfermedad hemorrágica epizoótica, también ha hablado sobre este movimiento del ganado y las actuaciones que están por desarrollarse.

Los ganaderos se enfrentan a restricciones de movimiento asociadas al transporte de los animales. En este contexto, y como primera línea de actuación dentro del  movimiento de las especies ganaderas, Planas prevé distintas líneas de actuación, “como la flexibilización de las pruebas en el movimiento de animales”.

El Ministerio ya ha apartado siete millones de euros en caso de que la UE mantenga su postura de no transferir los fondos necesarios

Por un lado, con respecto a la eliminación de enfermedades como la EHE o la tuberculosis, el Ministerio desarrollará nuevas medidas debido a la decisión de la Unión Europea de reducir el soporte presupuestario destinado a los planes de erradicación. Para abordar este desafío, el Ministerio ya ha apartado siete millones de euros en caso de que la UE mantenga su postura de no transferir los fondos necesarios.

Además, Planas asegura que su departamento defenderá la particularidad de España como un país exportador de animales vivos. Esta defensa se realizará tanto en el Consejo de Ministros como en el Parlamento Europeo, especialmente en relación con el reglamento de bienestar animal en el transporte, que actualmente está “en fase de consulta pública”, según detalla el ministro.

En cuanto a la rentabilidad del sector agrícola, el ministro Planas propondrá en la Conferencia Sectorial de Agricultura la posibilidad de implementar una intervención sectorial para el ovino. El objetivo es conceder ayudas a organizaciones de productores y cooperativas para mejorar la comercialización del ovino, pero también para proteger la salud  y el bienestar de esta especie ganadera. También ha manifestado su intención de colaborar con la Organización Interprofesional del Ovino y Caprino para incrementar las posibilidades de exportación del sector.

Respecto al sector del vacuno extensivo, el ministro ha subrayado la importancia de valorar adecuadamente los productos, especialmente en términos de comercialización en mercados internacionales. Además, Planas se ha comprometido a impulsar este tema para mejorar la posición del sector en el extranjero.

El ministro de Agricultura ha detallado que los diez puntos basados en las conclusiones operativas de este foro van más allá de las 43 propuestas presentadas recientemente. Por esto han considerado cuidadosamente las recomendaciones de las organizaciones profesionales agrarias, que desempeñan un papel esencial, y con las que el Ministerio "mantendrá un diálogo abierto y sin restricciones, buscando una interacción lo más amplia posible".

“El Ministerio de Agricultura va a mantener siempre abierta esa interlocución sin restricciones, intentando que sea lo más amplia posible frente a gente que aparece y desaparece, plataformas que sacan la pancarta o reivindican, pero que después no son capaces de negociar, de trabajar, de sacar conclusiones operativas y de llevarlas al sector”, concluye Planas.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído