Intervención asistida con animales en el ámbito formativo: “El guía velará por el bienestar animal”

La Universidad de Jaén en colaboración con la Universidad Internacional de Andalucía imparte su noveno curso en Intervención Asistida con Animales

Clase de Máster en Intervención Asistida con Animales en la Universidad de Jaén. (Foto: Universidad Internacional de Andalucía)
Clase de Máster en Intervención Asistida con Animales en la Universidad de Jaén. (Foto: Universidad Internacional de Andalucía)
16 noviembre 2023 | 13:00 h
Archivado en:

Las intervenciones asistidas con animales (IAA) ofrecen numerosas alternativas terapéuticas en los centros sanitarios y personas con patologías crónicas, trastornos mentales o problemas cognitivos. Estas intervenciones se suman al desarrollo del vínculo humano-animal, cada vez más afianzado y que ofrece numerosos beneficios como la mejoría de las funciones físicas, sociales, emocionales y cognitivas.

A la aplicación de estas técnicas en los centros sanitarios, se suma el desarrollo de planes formativos que avalan estas prácticas con el objetivo de especializar a los sanitarios “en el diseño planificación, gestión y desarrollo de programas de Intervención Asistida con Animales (IAA), aplicados a los diferentes ámbitos de la terapéutica humana, así como a de la intervención educativa y social”, explica en declaraciones a AnimalcareRafael Martos, director del Máster en Intervención Asistida con Animales (IAA) de la Universidad de Jaén en colaboración con la Universidad Internacional de Andalucía, “el único máster oficial que hay en España sobre la IAA”, añade.

“Ofrecer una formación reglada de calidad a profesionales que tienen interés en formarse en la IAA y ello conlleva también el desarrollo de líneas de investigación en el ámbito de la Antrozoología o estudio de la interacción humano-animal”

Esta formación, diseñada en el curso 2014-2015 e impartida por primera vez en el curso 2015-2016, “surgió por el crecimiento exponencial a nivel nacional e internacional de la interacción humano-animal y la IAA”, asegura Martos. A partir de este momento, el Máster comenzó su propósito: “Ofrecer una formación reglada de calidad a profesionales que tienen interés en formarse en la IAA y ello conlleva también el desarrollo de líneas de investigación en el ámbito de la Antrozoología o estudio de la interacción humano-animal”, reconoce el director de la formación.

La participación de profesorado externo facilita la conexión del alumnado con los animales, concretamente con perros de intervención que “desarrollan demostraciones prácticas y dramatizaciones que tienen como objetivo formar de una manera práctica como se desarrollan las sesiones y programas de IAA”, afirma Martos. En todo momento, este guía se encarga de mantener el bienestar del animal y de su previo adiestramiento para la formación del alumnado.

“Suele ser frecuente que la persona técnica sea también experta en IAA, pero no necesariamente tiene que ser así”

“La formación del Máster está orientada al diseño de sesiones y programas de IAA donde se va a incorporar un animal previamente entrenado para participar en dichos programas”, puntualiza Martos.  En estas demostraciones interviene un equipo multiprofesional del que forma parte “el guía responsable del entrenamiento animal y de controlar su comportamiento en las sesiones de IAA”, matiza.

El guía es el encargado del adiestramiento “y velará por el bienestar animal para facilitar y potenciar la interacción” con el usuario. En este sentido, Martos reconoce que “suele ser frecuente que la persona técnica sea también experta en IAA, pero no necesariamente tiene que ser así”.

PARTICIPACIÓN DE DOS ESPECIES DOMÉSTICAS

Mientras las especies salvajes ofrecen menos estudios y “no deberían vivir en cautividad”, como señala Martos, existen especies domésticas orientadas a las intervenciones asistidas, como los perros y los caballos, por la “cantidad de estudios científicos fiables” que ofrecen en IAA. Sobre estas especies “hay una mayor fundamentación científica de que su incorporación a la IAA es eficaz y eficiente para la consecución de los objetivos de la intervención”, asegura.

En cuanto a los perros, su crianza y educación pertenece “a la persona técnica, que sería el guía canino”, reitera el director del máster. “La participación del animal estará controlada por el guía”, añade. Por este motivo, la relación entre la persona encargada del bienestar del animal y el perro es fundamental. Como advierte Martos “es importante el vínculo entre la persona guía y el animal de intervención”.

La vía práctica es la más importante y tiene por objetivo establecer el contacto del alumnado con la realidad profesional

Sin embargo, en las intervenciones con caballos, “la docencia se desarrolla en los centros ecuestres, donde el profesorado del Máster desarrolla su actividad profesional”, afirma Martos. Para recibir la formación, el alumnado se traslada al centro y de esta forma “tiene la oportunidad de formarse de una manera práctica”, asevera.

La vía práctica es la más importante y tiene por objetivo establecer el contacto del alumnado “con la realidad profesional integrándose en dichas entidades y en los programas que desarrollan dirigidos a diferentes colectivos de personas y ámbitos de intervención”, concluye el director del Máster en IAA.

Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.