Marte 2020: la exposición a la radiación cósmica, reto de la Medicina Espacial

La futura misión al planeta rojo presenta nuevos desafíos tecnológicos, en los que la innovación y la Medicina se dan la mano para dar respuesta a incógnitas sobre la salud de los futuros exploradores y la práctica clínica en el todavía inhóspito planeta vecino.

logo squared 200x200
25 febrero 2017 | 00:00 h
Marte 2020: la exposición a la radiación cósmica, reto de la Medicina Espacial
Marte 2020: la exposición a la radiación cósmica, reto de la Medicina Espacial
La tecnología espacial ha permitido la llegada al espacio, el uso de diferentes sistemas durante el vuelo y su estancia en el espacio y el retorno seguro de los astronautas a la Tierra.

En este caso sin retorno y con muchas incógnitas todavía sin resolver, Marte 2020 se ha convertido en un reto astronómico. La próxima misión de la NASA al planeta rojo plantea la llegada de los primeros exploradores humanos a Marte. Para ello, es necesario avanzar en el conocimiento de cómo los astronautas podrían utilizar los recursos naturales disponibles en el planeta. En este sentido, se probará una revolucionaria tecnología encargada de procesar el dióxido de carbono atmosférico para producir oxígeno que sirva para la respiración humana durante el establecimiento de una futura colonia en el planeta vecino.

Más allá de este importante desafío, otro peligro, en este caso para la salud de los futuros exploradores, es la exposición a la radiación cósmica ionizante. Según señalan para SaluDigital.es los doctores Francisco Ríos Tejada, exdirector del Centro de Instrucción de Medicina Aeroespacial (CIMA), y Francesco Torchia, de la Fuerza Aérea Italiana y experto en Medicina Espacial, se trata de un peligro no resuelto, cuya secuela “es la posterior incertidumbre del desarrollo de problemas tumorales”.

Los responsables de la misión a Marte tienen un importante reto: elegir a personas aptas para tal misión. Y, en este caso, el estado de salud físico y mental del astronauta es clave
Pero una vez allí, en un entorno remoto, inhóspito y hostil como el de Marte, los responsables de la misión tienen un nuevo reto: elegir a personas aptas para tal misión. Y, en este caso, el estado de salud físico y mental del astronauta es clave. “Es evidente que el impacto psicológico derivado de una convivencia continua de seis personas en un espacio confinado durante tres años es muy relevante. Además, la prevención de patologías a tan largo plazo puede ser compleja. Es, sin duda, un gran reto, que precisa de la cuidadosa selección del personal, un sistema de atención médica y psicológica eficiente, y una intensa preparación previa a la misión”, explican ambos expertos.

En cualquiera de los casos expuestos, la tecnología y la ingeniería, junto a la robótica, se unen para buscar soluciones a todas estas incógnitas. Pero como si de una ecuación matemática se tratara, no todos los términos o miembros están sin resolver, son muchos ya los pequeños pasos que se han dado en el ámbito de la Medicina Espacial.


ATENCIÓN MÉDICA EN EL ESPACIO

Como decía Galileo Galilei “para saber que sabemos lo que sabemos, y saber que no sabemos lo que no sabemos, hay que tener cierto conocimiento”. Pues bien, a lo largo de estos años el desarrollo de la telemedicina ha permitido en el espacio el control de las funciones vitales del astronauta, no sólo con finalidad diagnóstica, sino también terapéutica.

“No hay capacidad quirúrgica como tal en la ISS, sólo disponen de un básico instrumental que permitiría dar unos puntos de sutura. Aunque sí se han hecho experimentos en animales durante vuelos parabólicos realizando una actividad quirúrgica básica”
En la actualidad, no hay capacidad quirúrgica como tal en la Estación Espacial Internacional (ISS), “sólo disponen de un básico instrumental que permitiría dar unos puntos de sutura”, apuntan desde el CIMA. “Aunque sí se han hecho experimentos en animales durante vuelos parabólicos realizando una actividad quirúrgica básica. De hecho, se habla ya de 'Space Surgery' como una subespecialidad de la Medicina Espacial”, añaden.

No obstante, algunos astronautas reciben un entrenamiento específico para la realización de determinadas actuaciones médicas. Por ejemplo, “para una tripulación de entre cinco y siete astronautas (seis es lo habitual en la Estación Espacial Internacional, ISS), dos de ellos reciben entrenamiento como “Crew Medical Officer” (responsables de todos los aspectos médicos de la misión) en el Centro de Control de Misión en Houston, donde tienen un puesto específico, junto con la asistencia del médico de vuelo, asignado a cada astronauta, así como de otros especialistas”, apuntan los doctores Ríos Tejada y Torchia.


El entrenamiento médico del CMO incluye 200 horas de Medicina Aeroespacial y Emergencias Médicas, más 100 horas prácticas y 100 horas apoyando al responsable de vuelo o a cualquier otro especialista médico. Además, reciben entrenamiento práctico con el material del que dispondrán a bordo.

Las llamadas "operaciones médicas" en el espacio incluyen electrocardiografía, ecografías, doppler... Los datos se transmiten en tiempo real o se almacenan en tarjetas de memoria y se transmiten después
A su vez, todos los astronautas se someten a diversos exámenes médicos para comprobar su estado de salud. Según explican los expertos del CIMA, se llaman “Operaciones Médicas” (‘Medical Operations', MO) y se realizan siguiendo un calendario muy escrupuloso. “El CMO es el encargado de llevar a cabo estas ‘operaciones' e incluyen electrocardiografía, ecografías, doppler, etcétera. Las realiza bajo la supervisión y asistencial de 'Crew Surgeon' en Houston. Los datos, después, se transmiten en tiempo real o bien son almacenados en tarjetas de memoria y transmitidos posteriormente”.

APARATAJE E INSTRUMENTAL MÉDICO EN LAS MISIONES ESPACIALES

En toda misión espacial con astronautas a bordo se dispone de aparataje e instrumental médico. “En los transbordadores espaciales se contaba con el llamado ‘Shuttle Orbiter Medical System`, un sistema no muy diferente de lo que llevan los aviones comerciales en la actualidad”, aclaran desde el CIMA. Por su parte, en la Estación Espacial Internacional, se dispone de medicamentos (aproximadamente 190 fármacos), teniendo en cuenta los periodos de trabajo de seis meses. Asimismo, “el material médico de emergencias disponible a bordo de la ISS es muy completo; incluye laringoscopio, equipos para intubación, bombas de infusión y monitor-desfibrilador, entre otros”.

Según explican estos especialistas en Medicina Aeroespacial, es difícil que un astronauta sufra alguna complicación médica, ya que los reconocimientos médicos que pasan previamente y la preparación física son exhaustivos. “Aun así hubo un caso de un astronauta ruso que tuvo que ser evacuado desde la ISS por un dolor de cólico nefrítico”, recuerdan desde el CIMA.


APORTACIONES A LA MEDICINA

La Medicina es la segunda ciencia más beneficiada por la carrera espacial y la telemedicina es probablemente una de las mayores aportaciones de la investigación aeroespacial a la práctica médica actual.

La telemedicina que utilizan hoy nuestros médicos nació del programa espacial. De esta manera, los especialistas podían controlar las funciones vitales del astronauta en sus viajes espaciales
La telemedicina que utilizan hoy nuestros médicos nació del programa espacial. De esta manera, los especialistas podían controlar las funciones vitales del astronauta en sus viajes espaciales. Posteriormente, los avances fueron a más y la telemetría no sólo adquirió carácter diagnóstico, sino también terapéutico. Actualmente en España, las principales aplicaciones de la telemedicina están enfocadas a mejorar la experiencia del paciente y a la formación de los profesionales sanitarios.

Pero las aportaciones no se quedan ahí. La invención de materiales ha permitido la creación de las actuales prótesis artificiales, y el desarrollo de nuevos fármacos, e “incluso los ‘On Board Oigen Generator System', que son los precursores tecnológicos de los actuales concentradores de O2, de amplísimo uso en Neumología”, explican desde el Centro de Instrucción de Medicina Aeroespacial.

De este modo, las contribuciones de la investigación aeroespacial a la Medicina han sido, son y seguirán siendo esenciales para el desarrollo de la tecnología médica. Bien sea explorando a nuestro vecino Marte o surcando la inmensidad del cosmos. Todo ello, para hacer más grande a la humanidad.
Los contenidos de ConSalud están elaborados por periodistas especializados en salud y avalados por un comité de expertos de primer nivel. No obstante, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.
Lo más leído